Evidencia

En la filosofía de la ciencia, evidencia se entiende como lo que confirma o desconfirma hipótesis científicas.

Para desempeñar el papel de árbitro neutral entre teorías en competencia, es importante que la evidencia científica sea pública y no controvertida, como objetos o eventos físicos observables, para que los proponentes de las diferentes teorías puedan acordar sobre cuál es la evidencia.

Los enfoques probabilísticos sostienen que algo cuenta como evidencia si aumenta la probabilidad de la hipótesis apoyada.

Se hace referencia a evidencia en muchos campos diferentes, como la medicina, el derecho y la historia.

Por lo tanto, los fenómenos observables públicamente, como los objetos y eventos físicos, son los mejores candidatos para las evidencias, en contraste con los estados mentales privados.

Por ejemplo, no está claro qué tienen en común un cuchillo ensangrentado y una experiencia perceptiva cuando ambos se tratan como evidencia en disciplinas diferentes.

[6]​[7]​[10]​ Entre los teóricos de la evidencia más importantes se encuentran Edmund Husserl, Bertrand Russell, Willard Van Orman Quine, los positivistas lógicos, Timothy Williamson, Earl Conee y Richard Feldman.

[7]​ Husserl representa la tradición fenomenológica y entiende la evidencia como una forma de conciencia en la que hay un acceso intuitivo inmediato a las cosas.

[17]​ Conee y Feldman argumentan que solo los estados mentales actuales deben considerarse evidencia.

Algunos filósofos sostienen que la posesión de evidencias se limita a los estados mentales conscientes, como los datos sensoriales.

Este sería el caso, por ejemplo, si Phoebe tiene tanto la experiencia como la creencia, pero no es consciente del hecho de que la música es producida por los altavoces.

[21]​[22]​ Tal punto de vista niega que las impresiones sensoriales puedan servir como evidencia.

[6]​[16]​ El proposicionalismo a veces se combina con la opinión de que solo las actitudes hacia las proposiciones verdaderas pueden contar como evidencia.

[7]​[6]​[10]​ El significado del término "evidencia" en la fenomenología muestra muchos paralelismos con su uso epistemológico, pero se entiende en un sentido más restringido.

[15]​ Esto contrasta con la intención vacía, en la que uno se refiere a hechos con una cierta opinión, pero sin una presentación intuitiva.

[26]​ En este sentido, el fenómeno evidentemente dado garantiza su propia verdad y, por lo tanto, se considera indubitable.

[27]​ Este método basado en la evidencia está destinado a hacer posible que la filosofía supere muchos de los desacuerdos tradicionalmente no resueltos y se convierta así en una ciencia rigurosa.

[6]​[7]​ El término "confirmación" se utiliza a veces como sinónimo de apoyo evidencial (evidential support).

Estos requisitos sugieren que las evidencias científicas no consisten en estados mentales privados, sino en objetos o eventos físicos públicos.

Sin embargo, este orden temporal no siempre se refleja en la práctica científica, en la que los investigadores experimentales buscan evidencia específica para confirmar o refutar una hipótesis ya existente.

[36]​ La carga teórica amenaza con comprometer el papel de la evidencia como árbitro neutral, ya que estas suposiciones adicionales podrían favorecer algunas teorías sobre otras.

[7]​[37]​ Entendido en el sentido más amplio, no es controvertido que existe cierta forma de carga teórica.

[10]​ Se ha objetado que este enfoque es demasiado liberal porque permite generalizaciones aleatorias como evidencia.

[7]​ El hipotético-deductivismo es un enfoque no probabilístico que caracteriza la relación evidencial con respecto a las consecuencias deductivas de la hipótesis.

En cambio, hay que hacer varias suposiciones adicionales sobre la ubicación del humo, el fuego, el observador, las condiciones de iluminación, las leyes químicas, etc. De este modo, la relación evidencial se convierte en una relación ternaria entre evidencia, hipótesis y suposiciones adicionales.

Asimismo los escolásticos distinguían: Evidencia de verdad que se aplica al objeto y manifiesta la verdad del conocimiento.

De hecho la conciencia vulgar, no crítica, considera el conocimiento, sin más, algo objetivo y, con las circunstancias adecuadas, intuitivamente verdadero.

Pero: Kant intenta realizar una síntesis[67]​ que hiciera posible la justificación del hecho del conocimiento científico universal y necesario pero cuyas verdades no fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser materiales, es decir con contenido en el mundo de la experiencia.

[115]​ Karl Popper viene a considerar las creencias como "teorías o hipótesis" inseguras con las cuales construimos nuestro mundo particular y cultural en el que vivimos de manera prácticamente inconsciente, como el suelo que pisamos.

Asimismo, mediante la distinción entre "nesciencia" (ignorancia absoluta) y la verdadera "ignorancia" nos dice: Un contenido verbal, 'caballo', una palabra, "aprendida" culturalmente como "animal que tiene determinada forma externa", (probablemente a través de dibujos en cuentos infantiles) le ha permitido "interpretar" una realidad de su experiencia; pero al mismo tiempo la "realidad de la propia experiencia" se enriquece con "diferenciaciones significativas" que, en un momento dado, encontrarán sentido en "conceptos diferenciados" con palabras nuevas, o expresiones diferenciadas del lenguaje.

"Se ha cazado y desplumado una paloma". ¿Es evidente?
Sello alemán de correos (90 peniques), emitido en 1974 para conmemorar los 250 años del nacimiento de Immanuel Kant
La evidencia científica requiere esfuerzo e investigación metódica, mediante la teoría y la práctica