[1] Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean.
Un significado diferente del término hipótesis se usa en lógica formal, para denotar el antecedente de una proposición; así en la proposición "Si P, entonces Q", P denota la hipótesis (o antecedente); Q puede llamarse un consecuente.
[9] Cardenal Bellarmine dio un famoso ejemplo de este uso en la advertencia hecha a Galileo a principios del siglo XVII: que no debía tratar el movimiento de la Tierra como una realidad, sino meramente como una hipótesis.
[10] En el uso común en el siglo XXI, una hipótesis se refiere a una idea provisional cuyo mérito requiere evaluación.
Para una evaluación adecuada, el autor de una hipótesis necesita definir los detalles en términos operativos.
Una hipótesis requiere más trabajo por parte del investigador para confirmarla o refutarla.
La predicción también puede invocar la estadística y hablar sólo de probabilidades.
Otros filósofos de la ciencia han rechazado el criterio de falsabilidad o lo han complementado con otros criterios, como la verificabilidad (por ejemplo, el verificacionismo) o la coherencia (por ejemplo, el holismo confirmacionista).
El método científico implica la experimentación para probar la capacidad de alguna hipótesis para responder adecuadamente a la pregunta investigada.
Por el contrario, la observación sin restricciones no tiene tantas probabilidades de plantear cuestiones inexplicadas o preguntas abiertas en la ciencia, como lo haría la formulación de un experimento crucial para poner a prueba la hipótesis.
Las hipótesis se establecen en forma de proposición afirmativa, en futuro simple o en condicional.
Si bien, diversas críticas al falsacionismo más simplista, han señalado que la falsabilidad no es una condición suficiente, aunque generalmente necesaria.
Al estar apoyada en conclusiones confirmadas como verdaderas, la nueva hipótesis tendría mayor posibilidad de ser cierta.
Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente.
Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
Cuando una hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda: Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar
, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación
Algunas hipótesis involucran variables cuantitativas que pueden poseer una relación causal establecida.