Teatro (del griego: θέατρον, theátron «lugar para contemplar»),[1] o más específicamente, Teatro de la Antigua Grecia, es la cultura teatral que floreció en la antigua Grecia entre 550 a. C. y 220 a. C., época en que las polis griegas comenzaron a caer bajo dominio romano.Así pues, el desarrollo del espectáculo se daba en un espacio al aire libre llamado orchestra, en el que se ejecutaban una gran variedad de espectáculos artísticos (danzas, recitados y piezas musicales), así como eventos cívicos y religiosos.Fue a través del teatro griego que se presentaron, por primera vez, los géneros teatrales (drama, comedia y tragedia), inspirados, principalmente, en aspectos de la sociedad, como las guerras entre las polis, las guerras médicas, o el conjunto de creencias sobre la mitología griega y los dioses olímpicos.Gracias a las representaciones teatrales, tanto de la tragedia como de la comedia, géneros literarios esencialmente ciudadanos y específicos atenienses, el teatro fue un importante vehículo que contribuyó a difundir y hacer enraizar los nuevos ideales democráticos entre el pueblo.El heraldo de Tebas, enviado por Creonte, quiere imponer su voluntad a Atenas para que deniegue auxilio a las madres de los guerreros argivos que habían acompañado a Polinices contra Tebas; más el rey de Atenas, Teseo, interviene para dejar bien claro cuáles son los usos, normas y prácticas legales por las que se rige una ciudad democrática como Atenas.En suma, toda una rica manifestación cultural, religiosa y festiva, en la que participan los ciudadanos de Atenas.Sin duda, los antiguos griegos creían que Agamenón fue un antiguo rey que, con toda certeza, había acudido a una antiquísima guerra de Troya, y seguían respetando y venerando las tumbas de los «antiguos héroes» a los que continuaban rindiendo culto como criaturas benéficas, incluso después de muertos, para la comunidad.En una sociedad primitiva donde la protección personal no está asegurada institucionalmente, los ritos del suplicante adquieren una extraordinaria importancia.En todo caso, la muerte se presenta al griego como fuente de contaminación míasma (gr.Y nuevamente en el Edipo Rey aparece toda una ciudad contaminada porque en ella habita un asesino que aún no se ha sometido al ritual de la purificación.Por su parte, la cerámica griega atestigua algunas representaciones que parecen corresponder a estas celebraciones.Atiende también en segundo lugar a las Dionisias Leneas, que consisten en una procesión y un certamen.Esquilo fue autor de trilogías (tres obras en torno a un mismo personaje o motivo), mientras que Sófocles abandonó dicha práctica, según atestigua el antiguo léxico Suidas.Cada autor presentaba a concurso (fuera en las Leneas o en las Dionisias) una sola obra en cada festival.Esto es lo que se atestigua para el siglo V a. C. y probablemente para el siglo IV a. C., aunque tal vez merezca dejar constancia de que Aristófanes pudo presentar en alguna ocasión, de manera excepcional, dos obras.Por otra parte, lo más corriente fue que durante el siglo V a. C. participaran cada año en el concurso cinco autores, aunque durante los años de crisis de la guerra del Peloponeso se redujeron a tres.Más tarde, cuando el teatro fue teatro y no un acto religioso, la máscara era aquel elemento que transformaba al actor en personaje, había máscaras de viejos, de jóvenes, mujeres, etc. Con el tiempo, los artesanos consiguieron verdadero realismo en las caretas.Por otra parte, las máscaras podían servir de "megáfono" aumentando la voz del actor.Conseguían que los personajes nobles destacasen sobre el coro y dar proporción al actor con la gran máscara.Los actores usaban unas almohadillas para abultarse, de modo que se siguiese guardando la proporción con el coturno y la máscara.Aunque hay doce o quince miembros del coro trágico, todos llevan la misma máscara porque se considera que representan a un solo personaje.En el caso de que ambos actor y coro cantaran se daba la figura del Kommós.Los movimientos del coro en la representación eran muy variados, su entrada a escena se llamaba párodo, generalmente precedida por el prólogo.Resulta ilustrativo que Teofrasto incluya en sus Caracteres la figura del desvergonzado, cuya especial hazaña consistía en el teatro a uno de sus esclavos en compañía de sus hijos ocupando asientos que estaban reservados para posibles invitados.¿No habría sido el teatro un espectáculo de élite forzosamente compartido con toda la masa social ateniense por las imposiciones políticas y religiosas?.Supo reconocer las grandes figuras, cuyas obras ganadoras de los premios en los certámenes y luego representadas con cierta regularidad, son precisamente las que han sobrevivido.Los principales representantes del estado se sentaban en las primeras filas y debían realizar unas ofrendas al inicio de la celebración.La asamblea reunida al principio para determinar el curso de la celebración, debía reunirse también al término de la misma para dictaminar la buena o la mala organización del certamen por parte del magistrado encargado a tal efecto.Tespis viajaba en un carro donde montaba su teatro y representaba obras con temas diferentes al culto de Dionisio.Su innovación principal consiste en añadir un personaje que dialogaba y este fue el protagonista.
La Acrópolis de Atenas.
Lisístrata
, una comedia de
Aristófanes
. En ella, las mujeres de toda
Grecia
se complotaron y cerrarían sus piernas a los hombres si estos continuaban haciendo guerras, donde es muy conocida la escena en la que los soldados vuelven con sus miembros en carretillas, clamando el amor de sus esposas.
Teatro de Epidauro, en reconstrucción desde el 2007
Escultura del dios
Dioniso
, a quien se le dedicaban fiestas cívico-religiosas
Apolo
, dios olímpico y patrón de las
bellas artes,
líder de las
musas
(
musageta
), también se les consagraba el teatro.junto a
Dioniso
Máscaras trágico cómicas. Mosaico de la villa de Adriano.
Distribución de sectores del teatro griego. Al centro se situaba la
orchestra.
La vigencia del teatro griego se refleja en la reproducción de sus obras, como
Lisístrata
Esquilo
, creador de la
tragedia.
Además de dramaturgo, fue también soldado que defendió
Grecia
durante las
guerras médicas
ante la invasión persa, en Maratón (490 a. C.) y Salamina (480 a. C.).