Teatro griego de Siracusa

Fue fundada en el año 734 o 733 a. C., consagrándola a Artemisa, iniciándose en la isla de Ortigia (Ortygia), por lo que primeramente la llamaron así.

Sin embargo, sí se sabe que en Siracusa se utilizaba un teatro desde el período clásico temprano y en él, al parecer, tuvieron lugar las representaciones teatrales de los dramaturgos Epicarmo, Formis y Deinoloco.

Este último trabajo sobrevive hasta nuestros días, mientras que el primero se ha perdido.

[4]​ Otros piensan que ha tenido forma semicircular desde sus orígenes y que el corte trapezoidal debe considerarse como el resultado tardío de la transformación del teatro en un lugar para espectáculos y juegos de agua.

Se amplió su estructura, teniendo en cuenta la forma del cerro Temenita y optimizando sus posibilidades acústicas.

Se identifica hipotéticamente con las 'Escaleras de Caronte', que permitían a los actores repentinas entradas y salidas.

Probablemente también pertenezca a esta fase una zanja para el telón (en los teatros antiguos no caía desde arriba, sino que se elevaba desde abajo).

Por encima del teatro hay una terraza excavada en la roca, accesible por una escalera central y por un camino empotrado, conocido como la 'Via dei Sepolcri' (Vía de los Sepulcros).

Se modificaron también los pasillos que permiten el acceso más allá del edificio de la escena (parodoi).

En la orchestra se enterró el antiguo euripos, sustituido por un nuevo canal, mucho más estrecho y cercano a las escaleras de la cávea, ampliando su diámetro de 16 a 21,4 m. La decoración del escenario probablemente sufrió renovaciones las épocas Flavia y/o Antonina.

En 1914, el Istituto Nazionale del Dramma Antico (INDA) comenzó a hacer representaciones anuales de teatro griego en el teatro antiguo (la primera fue la tragedia Agamenón de Esquilo, dirigida por Ettore Romagnoli).

Algunas de las tragedias representadas más ilustres son Antígona, Edipo Rey, Electra, Medea y Las bacantes.

Localización de siracusa en Italia
Orchestra y parte del escenario.
Vista del gran teatro griego desde lo alto.
Vista posterior de los cimientos del edificio de la skene y vista frontal de la cávea .
Inscripciones en la diazomata .
Dibujo del teatro griego de Siracusa por Jean-Pierre Houël .
El teatro a finales del siglo XVIII por Louis-François Cassas .