Sin embargo, este nombre pronto se abandonó, probablemente porque los estoicos no consideraban que sus fundadores fueran perfectamente sabios y para evitar el riesgo de que la filosofía se convirtiera en un culto a la personalidad.[7] El nombre «estoicismo» deriva del Stoa Poikile (griego antiguo: ἡ ποικίλη στοά), o «pórtico pintado», una columnata decorada con escenas de batallas míticas e históricas, en el lado norte del Ágora de Atenas, donde Zenón y sus seguidores se reunían para discutir sus ideas.[8][9] La palabra «estoico» comúnmente se refiere a alguien que es indiferente al dolor, el placer, la pena o la alegría.Por aquel entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía.Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica.Según Diógenes Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido.Tras este abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas platónica, aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito.Pronto atrajo a numerosos seguidores, quienes, tras la muerte de Zenón, continuarían y expandirían su filosofía.Desgraciadamente, de su obra solo han sobrevivido algunos escasos fragmentos y unas pocas referencias hechas por otros autores, resultando complicado discernir qué partes del ideario se deben a Zenón, a Cleantes y Crisipo.En general, apenas se han conservado algunos fragmentos de los textos estoicos más antiguos.Esta primera etapa se caracterizó sobre todo por el establecimiento formal de la doctrina.Quizá el hecho más destacado de este período fue la introducción del estoicismo entre las élites romanas.La obra de Séneca, Marco Aurelio y Epicteto permite acercarse, de manera sencilla y didáctica, a los principales aspectos del estoicismo, si bien no introdujeron ningún elemento esencialmente original en la doctrina.[cita requerida] Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el estoicismo entra en decadencia.El estoicismo influyó en numerosas corrientes filosóficas posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia hasta Descartes y Kant.Incluso se difundió la leyenda de que Séneca había sido bautizado antes de morir por San Pablo, con quien además habría mantenido correspondencia, y que Marco Aurelio habría igualmente mantenido correspondencia con el papa y algunos cristianos romanos.Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza.La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal.Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética.Más tarde, Crisipo desarrolló un sistema que se conoció como lógica estoica e incluía un sistema deductivo, la silogística estoica, que se consideraba un rival de la silogística de Aristóteles (ver silogismo).[23] Además de los seres existentes, admitieron cuatro incorporales (asomata): tiempo, lugar, vacío y decible.Sin embargo, en el último estoicismo hay cambios respecto a este punto.Para Cicerón no se trata del consenso entre los individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el nacimiento en cada uno.Según Cicerón, el hombre nace con unos principios morales, la creencia en Dios y otros.Según los estoicos, el Universo es una sustancia material de razonamiento (logos),[27] conocida como Dios o Naturaleza, que se divide en dos clases: la activa y la pasiva.Las religiones abrahámicas personalizan a Dios como una entidad creadora del mundo, pero el estoicismo equipara a Dios con la totalidad del universo La concepción de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una visión determinista del mundo donde nada azaroso puede acaecer: todo está gobernado por una ley racional que es inmanente (como su logos) y necesaria; el destino no es más que la estricta cadena de los acontecimientos (causas) ligados entre sí: «Los sucesos anteriores son causa de aquellos que les siguen, y en esta manera todas las cosas van ligadas unas a las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo que no sea enteramente consecuencia de aquella y ligada a la misma como a su causa».[34][35] Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza.Por lo tanto, solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.[37] Plutarco sostenía que aceptar la vida bajo la tiranía habría comprometido la consistencia de Catón el Joven (constantia) como estoico y perjudicado su libertad para tomar decisiones morales honorables.[41] Sostuvieron que las diferencias externas, como el rango y la riqueza, no tienen importancia en las relaciones sociales.
Peter Paul Rubens:
Los cuatro filósofos
. De izquierda a derecha: el propio pintor
Pedro Pablo Rubens
, su hermano Philipp, el famoso erudito
Justo Lipsio
y su alumno
Jan Van den Wouwer
. Arriba, preside la reunión una réplica del busto helenístico conocido como el Pseudo
Séneca
.