Posidonio

Se asentó alrededor del año 95 a. C. en Rodas, un Estado marítimo que en aquel momento gozaba de una gran reputación en cuanto al estudio científico.Posidonio se convirtió en ciudadano de Rodas, en donde tomó parte activa en la vida política.Sus conexiones con la clase gobernante romana fueron para él importantes no solo políticamente, sino también para sus estudios científicos.Su entrada en los círculos más altos de gobierno le permitió llevar a cabo sus viajes hacia el oeste, más allá de las fronteras romanas, algo que habría sido imposible para un viajero griego que no contase con el apoyo romano.Viajó por Grecia, Hispania, la península itálica, Sicilia, Dalmacia, la Galia, Liguria, el norte de África (incluyendo Egipto), y hasta las costas orientales del Adriático.Sus estudios supusieron importantes investigaciones en esos temas, si bien no estuvieron exentos de errores.Para Posidonio la Filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, pues era la única capaz de explicar el cosmos.[5]​ Estas tres categorías eran para él, conforme a la doctrina estoica, partes inseparables e interdependientes de un todo.Fue el primer estoico en separarse de la doctrina ortodoxa, según la cual las pasiones eran juicios erróneos, y en afirmar que la visión platónica sobre el alma era correcta, entendiendo que las pasiones eran algo inherente a la naturaleza humana.Por otro lado, Posidonio mantuvo la doctrina estoica del Logos, que terminaría finalmente calando en las creencias judeocristianas.Alrededor del 90 a. C. Posidonio estimó la unidad astronómica en a0/rE = 9893, lo que se quedó corto en aproximadamente la mitad de la distancia real.Sin embargo, en la medición del tamaño del sol consiguió una cifra más grande y más ajustada al valor real que la que habían propuesto otros astrónomos griegos o incluso el propio Aristarco de Samos.Posidonio construyó asimismo una representación planetaria, posiblemente similar al mecanismo de Anticitera.Según Cicerón, su creación era capaz de mostrar los movimientos diurnos del sol, la luna y los cinco planetas conocidos por entonces.Esta obra no solo era una representación global de cuestiones geográficas conforme al conocimiento científico del momento, sino que sirvió para popularizar teorías sobre las conexiones internas del mundo, mostrando que todas las fuerzas tenían un efecto con el resto y cómo esas interconexiones se aplicaban también a la vida humana, tanto en la esfera política como en la personal.Posidonio, como estoico que era, no llegó, sin embargo, a realizar ninguna distinción o comparativa entre el mundo grecorromano y los pueblos bárbaros.Posidonio creía que la luna estaba compuesta por una mezcla de aire y fuego, atribuyendo las mareas altas al calor que emanaba la luna, suficiente como para expandir y hacer subir el agua, pero no como para llegar a evaporarla.Así como éste se había valido de las distintas posiciones aparentes del Sol en Alejandría y Siena (hoy Asuán), Posidonio lo hizo con la estrella Canopus, la segunda más brillante del cielo nocturno, vista desde Rodas y, más al sur, Alejandría.Su historia del periodo comprendido entre 146 y 88 a. C. se dice que llegó a ocupar 52 volúmenes.Otros romanos que visitaron a Posidonio en Rodas fueron Veleyo, Cota y Lucilio.Cicerón, cuando se encontraba en la veintena, atendió a sus lecturas (77 a. C. y continuaron manteniendo contacto por correspondencia.Su influencia en el pensamiento filosófico perduró hasta la Edad Media, tal y como muestra la cita en la Suda, la gran enciclopedia bizantina.Hoy en día Posidonio recibe el reconocimiento de haber tenido una mente inquieta y una gran amplitud de miras que, si bien no era enteramente original, añadió su visión estoica que conectaba todas las cosas y causas en una visión unificada del mundo.
Método de Posidonio para calcular la circunferencia de la Tierra , se basó en la altitud de la estrella Canopus .
Posidonio, representado como un erudito medieval en Las Crónicas de Nuremberg .