El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos,[13] Canadá[14] y la Unión Europea.
[cita requerida] En 1963 se conforma la "Brigada Pro Liberación José Antonio Galán", integrada por dieciocho estudiantes colombianos que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro; el líder de esta brigada fue Fabio Vásquez Castaño.
Arenas entró en contradicción con Fabio Vásquez por defender el diálogo y la razón, en vez de la fuerza.
[32] Sacerdotes españoles en el ELN En 1969, ingresan a las filas subversivas los sacerdotes españoles Manuel Pérez Martínez (Máximo comandante del ELN entre 1978-1998), José Antonio Jiménez Comín[33](muerto en 1970) y Domingo Laín (muerto en 1974), quienes ingresaron de manera ilegal al país.
[35] En este operativo fueron abatidos dos hermanos del comandante de la organización; Manuel Vásquez Castaño y Antonio Vásquez Castaño, además del sacerdote español vinculado a este grupo, Domingo Laín y deserta Ricardo Lara Parada.
Luego de esto, Fabio Vásquez se exilia en Cuba hasta su muerte por causas naturales en 2019.
Pero el irrespeto a las exigencias mutuas que condicionan los diálogos, cese de hostilidades por parte de las guerrillas, y renuencia del gobierno a discutir la agenda suscrita al comienzo de las conversaciones en el orden que pedían los insurgentes, condujeron las deliberaciones a un punto muerto y al encarnizamiento del conflicto.
La muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán Quintero, secuestrado por el EPL hundiría el proceso.
[66] Nicolás Rodríguez Bautista 'Gabino', como nuevo comandante del ELN, quiso reunirse con representantes de la sociedad civil y no con el gobierno del presidente Samper, reunión que se llevó a cabo en Maguncia, Alemania.
Establecer un diálogo directo en Colombia y con un esquema parecido al anterior durante los ocho meses.
Desmilitarización, sin fuerza militar o de guerrilla, en un área donde solo permanece la Policía Nacional con plenas garantías a los participantes en las reuniones.
Buscar un país mediador donde se pueda negociar y escoger un lugar distinto al Sur de Bolívar.
En las conversaciones guerrilleros y altos mandos militares acordaron intercambiar información para atacar a la guerrilla de las FARC-EP.
La zona fue disputada tanto por las FARC-EP como el ELN, para desarrollar sus actividades ilegales e influencia.
La guerra entre ambos grupos a cabo con un acuerdo mediado por la Iglesia Católica en Norte de Santander.
[75] La primera ronda de los diálogos estaba programada para iniciar en mayo de 2016 en Ecuador,[76] pero debido a las acciones violentas del grupo armado en ese mes (secuestros y quema de vehículos), el gobierno se negó a iniciar los diálogos hasta que el ELN libere a los secuestrados que tiene en su poder, liberados unos por presión del ejército colombiano y otros de manera voluntaria por el grupo subversivo, faltando el ex congresista Odín Sánchez.
[79] Como Jefe del equipo negociador de la guerrilla fue designado alias Pablo Beltrán, mientras que por el lado del gobierno fue designado como jefe negociador el exministro y exsenador Juan Camilo Restrepo, quien es reemplazado desde enero de 2018 por el exvicepresidente y exministro Gustavo Bell Lemus.
[80] El 5 de septiembre se logra el primer gran acuerdo pactado un cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN (algo que el estado nunca había logrado con esta guerrilla desde su conformación), aprovechando la visita oficial del papa Francisco a Colombia en esa misma semana.
Duque ordenó la disolución del equipo negociador nombrado por el anterior gobierno, absteniéndose de nombrar nuevos integrantes en la delegación gubernamental hasta que el ELN cumpla con los condicionamientos, condiciones que la guerrilla rechazó clasificándolas de "inaceptables" al haber pactado con el anterior gobierno efectuar los diálogos en medio de la confrontación armada mientras no se pacte un cese al fuego bilateral.
[100] En junio de 2021, renuncia Nicolás Rodríguez Bautista Gabino, como máximo comandante del ELN, por enfermedad y sucedido por Eliécer Erlinto Chamorro Antonio García.
Tras el rompimiento de los diálogos de paz con el ELN, Duque exigió a Nicolás Maduro que entreguen a las autoridades colombianas a tres miembros del Comando Central (COCE) del ELN los cuales, presuntamente, se encuentran en Venezuela y tienen circulares rojas de Interpol, pidiendo aclarar si se encuentran o no en territorio venezolano.
[121] La ideología del ELN se basa en el marxismo-leninismo, en el guevarismo y el camilismo,[122] influenciado por la Teología de la Liberación.
Pretende señalar fallos e injusticias dentro de un régimen que no consideran democrático.
[127] Comando Central (COCE) El Comando Central del ELN está integrado por cinco comandantes, entre los cuales se dividen las siguientes funciones: La jefatura del ELN, el trabajo político, el área militar, la jefatura del Estado Mayor Nacional, la vocería, los temas internacionales, la parte financiera y ser el enlace entre el COCE y todos los frentes de guerra.
De igual manera, el gobierno colombiano ha denunciado la presencia del ELN en Venezuela, reforzada la teoría con investigaciones hechas por ONG´s.
Alias Nacho Raúl Arturo Rincón Vásquez Castrrillón Múltiples atentados al Oleoducto Caño Limón-Coveñas Desde 2022 mantiene enfrentamientos con Disidencias de las FARC-EP de la zona por control territorial[145] Múltiples ataques a la Fuerza Pública.
Por el elevado costo del oro en el mercado internacional, se ha convertido en una actividad igual o más rentable que el narcotráfico.
[197] Estos secuestros han incluido ciudadanos extranjeros,[198] trabajadores de multinacionales petroleras y mineras,[199][200] transportadores,[201] políticos,[202] periodistas,[203][204] campesinos[205] Se le atribuye al ELN el secuestro del médico Édgar Torres Prestan, secuestrado en septiembre de 2013 mientras recorría el Río San Juan en el Chocó, de quien no se volvió a tener noticias desde esa fecha.
Las autoridades colombianas lo ven como un gesto simbólico y/o en retaliación cuando las empresas multinacionales se niegan a pagarles extorsiones (llamados por el ELN, "impuestos de guerra") y no con el propósito de obtener una ventaja militar.
Han realizado ataques[234][235][236] emboscadas,[237][238][239][240] atentados terroristas,[241][242][243][244] asaltos,[245][246] secuestros, asesinatos (General del Ejército Nacional Ramón Arturo Rincón Quiñónez,[247] Coronel del Ejército Nacional Rogelio Correa Campos[248]) y secuestros masivos.