Guevarismo

[1]​ No obstante, llama antes a usar todos los mecanismos legales de la democracia representativa burguesa mientras estén disponibles.

[4]​ El Che Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se ha conocido como «guevarismo».

A partir de su propia experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo.

Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo netamente obrerista-industrial, y lo acercó a las ideas maoístas.

Aunque el Che afirmaba que esta línea debía ser pacífica pero «muy combativa, muy valiente» y que solo se pudiera abandonar si se lograba socavar dentro de la población su orientación a favor de la democracia representativa.

Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del «hombre nuevo socialista», al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y el bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello.

Además, sus ideas de unión convergen con una iconoficación a nivel internacional del latinoamericano como el Che.

[7]​ Según Michael Löwy, las propuestas económicas del Che se distinguían en su polarización entre planificación contra mercado, en el sistema presupuestario de financiación y en los incentivos colectivos o «morales».

Para Samuel Farber, es «irónico» que el Che en la Cuba de hoy «sea menos relevante», aunque sigue teniendo una «influencia sutil pero real en la cultura política cubana», pero no tanto como para políticas específicas, sino como «modelo cultural de sacrificio e idealismo».

El Che Guevara en la famosa fotografía de Alberto Korda conocida como Guerrillero heroico .
Itinerario del primer viaje latinoamericano del Che Guevara realizado en 1952 con Alberto Granado . Las líneas rojas corresponden a viajes en avión.