No obstante, aquello violaba los protocolos que habían sido acordados con el gobierno colombiano según los cuales si la negociación se rompía los países garantes, la guerrilla y el gobierno colombiano tendrían 15 días para concretar el regreso de los miembros del ELN al país.
El ELN se compromete a no secuestrar menores, personas mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
El gobierno asegura que el ELN exige 40 millones de dólares para mantener a sus combatientes durante la negociación.
Consideramos que dicha iniciativa, es un aporte valioso en los esfuerzos por concretar caminos en la creación del clima, que permita un alivio humanitario a la población y aportar en un proceso de diálogos entre la insurgencia y el gobierno nacional.
Siendo que lo anterior sería lo más acertado en la dirección que ustedes lo han planteado, observamos la postura reiterada del presidente Santos, de rechazar cualquier aporte a la paz, que salga de niveles diferentes a su mismo gobierno, que hasta hoy solo ha expresado una postura guerrerista y pacificadora, lo cual bloquea valiosos aportes a la paz de Colombia, donde la guerrillera expresados por importantes organizaciones nacionales y de gobiernos, interesados en la paz para nuestro país.
En todo caso, estamos abiertos a que sigamos un intercambio fluido y conjugando esfuerzos, porque es indispensable recoger todas las iniciativas conducentes a la verdadera paz, para esta patria herida y al borde del abismo.
El acuerdo se alcanzó dos días antes de la visita oficial del Papa Francisco a Colombia.
Y el gobierno, por su parte, se compromete a no realizar operativos militares en las zonas de influencia del ELN.
Las primeras acciones de guerra del ELN fueron dirigidas contra instalaciones petroleras y las fuerzas armadas.
Volaron con explosivos 2 tramos del oleoducto Caño Limón-Coveñas en los departamentos de Arauca y Boyacá.
"Si el ELN está dispuesto a acoger este llamado, el Gobierno haría lo propio", reiteró el Ministro de Defensa; Luis Carlos Villegas.
Así mismo, ordenó a la Fuerza Pública arreciar las acciones militares contra la guerrilla del ELN.
También argumenta el grupo insurgente que el gobierno mantiene la persecución a dirigentes populares y judicializa la protesta social.
Los enfrentamientos con la Fuerza Pública dejaron un saldo de 4 guerrilleros, un policía y un soldado muertos.
Aun así, el ELN insiste en reanudar el quinto ciclo de conversaciones para pactar un nuevo y mejorado cese al fuego.
El ELN anuncia que no interferirá en las elecciones para el Congreso a realizarsen el 11 de marzo, declarando un cese al fuego unilateral durante ese tiempo, e invitó al gobierno a continuar con los diálogos de paz.
Moreno exige como condición para continuar el diálogo en su país que el ELN abandone sus prácticas terroristas.
Este mismo lugar, 4 meses atrás, fue víctima de otro ataque del ELN que dejó 2 policías muertos.
Al día siguiente, la Fuerza Pública captura a 5 miembros del ELN en la población de Campamento (Antioquia).
El grupo insurgente negó su responsabilidad en el hecho condenando la acción; sin embargo, la Fiscalía General de la Nación tiene evidencias para creer que si serían responsables de la masacre, por lo que les imputó cargos por estos hechos a 6 cabecillas del Frente José María Becerra del ELN, quienes operan en la región.
Este hecho fue calificado por el gobierno como una violación al Derecho Internacional Humanitario (DIH), ya que el soldado estaba siendo evacuado de la zona por motivos de salud debido a una enfermedad tropical, requiriendo atención médica inmediata.
Así mismo denunció, junto a 5 países más, al régimen bolivariano de Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes contra el pueblo venezolano.
[92] Así mismo, combates entre el ELN y la Guardia Nacional de Venezuela en zona fronteriza de este país con Colombia (Estado Amazonas) dejan como saldo 4 militares muertos y 10 heridos, esto como retaliación del grupo insurgente por la captura en Venezuela del jefe guerrillero Luis Felipe Ortega, alias Garganta, confirmando la presencia del ELN en el vecino país negada constantemente por el presidente venezolano Nicolás Maduro.
[94] 6 de noviembre de 2018: Interpol expide 2 circulares rojas contra Eliécer Chamorro, alias Antonio García, y Rafael Sierra, alias Ramiro Vargas, miembros del Comando Central (COCE) del ELN.
[102] Al día siguiente, el ELN designa como miembro del equipo negociador con el gobierno colombiano a su máximo comandante Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, quien se presume está en Cuba realizándose tratamientos médicos desde hace varios meses con autorización del anterior gobierno; así mismo, reduce los miembros de su equipo negociador de 24 a 14 integrantes ratificando a alias Pablo Beltrán como jefe del equipo negociador de la guerrilla.
[107] Al día siguiente, un ataque terrorista del ELN en una vía nacional ubicada en Tarazá (Antioquia) deja como resultado 6 vehículos incinerados y un conductor herido al no acatar la orden de la guerrilla de detener el automotor.
Con esta acción, el mandatario puso fin al proceso de paz que se venía realizando con esa guerrilla.
[131] El ELN anuncia la liberación de dos menores en Arauca, retenidos hace 15 días por el grupo subversivo.
Inicia en La Habana (Cuba) el tercer ciclo de negociaciones entre el gobierno nacional y el ELN, teniendo como tema principal el cese al fuego bilateral.
En su discurso, el presidente Petro fija como plazo para pactar la paz con el grupo guerrillero en mayo de 2025.