[5] Tiene su sede principal en el Centro Administrativo Nacional (CAN),[6] en la localidad bogotana de Teusaquillo.En varios momentos de su historia la institución se ha visto envuelta en varias polémicas y controversias por diversos delitos, algunos de ellos relacionados con acciones de guerra sucia,[7][8][9][10][11] que han sido denunciados por la CIDH,[12] Amnistía Internacional,[13] Human Rights Watch,[14] la Unión Europea[15][16] y la ONU.En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de técnicos en dactiloscopia.La labor quedó consignada con la implantación, en nuestro medio, del sistema dactiloscópico ideado por el profesor Juan Vucetich, el cual reemplazó el antropométrico.Ante la persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que distribuyeron armas entre la población, algunos expolicías se desplazaron, unos hacia el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno del conservador Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional.También, se inició la fusión de las diferentes policías municipales y departamentales a la Policía Nacional, con el objeto de contar con una única institución Policial uniformada a nivel nacional.Se le definió como: “Institución de carácter civil, con régimen y disciplina especiales”.Eso da lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar, lo que ha forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público interno.[31][32] Sus miembros y los de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio.Eso ha tenido varias repercusiones, cuando un policía es demandado por cierto comportamiento ilegal , ese proceso es arduo y en su mayoría se estanca,[33] creando impunidad, (en total, Colombia es el quinto país más impune de la región)[34] por tal razón se ha planteado que la policía pase a la justicia ordinaria.A nivel nacional, existen tanto las direcciones nacionales y oficinas asesoras, que poseen plena autoridad nacional como se le otorga a la Policía en el capítulo 7 del título VII de la constitución política,[37] asimismo, existen otras entidades de aplicación de la ley, que están autorizadas para hacer cumplir varias leyes en todo el territorio.Sus miembros, sean de mando o subordinados a un comando regional pueden ser catalogados informalmente como "policías regionales" por su autoridad descentralizada del mando institucional, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas nacionales.En total son 34 departamentos de Policía y son comandados cada uno por un oficial en el grado de coronel subordinados al Gobernador del Departamento[39] Sus miembros, sean de mando o subordinados al comando, subcomando o seccionales pueden ser catalogados informalmente como "policías departamentales" por su autoridad descentralizada del mando institucional, sin embargo siguen siendo subordinados a las directivas nacionales.Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos, centros poblados o en determinadas zonas urbanas.La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las condiciones esenciales de este servicio.Existen tres categorías de CAI A, B o C, según las cuales se les asignan hombres y recursos.Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y la protección a la infraestructura productiva del país.El comandante puede usualmente es un Subintendente del nivel ejecutivo (Cabo Segundo en el caso de suboficiales).[88] Según sus contradictores eso aumentaría la corrupción en los agentes de policía como sobornos[89] y robos a la población civil.[94][95] Según Gallup, empresa que mide la opinión de los colombianos frente a diferentes instituciones y personajes del estado, y que desde el año 2000 lleva realizando seguimiento a la Policía Nacional,[96] reveló que desde el año 2010, durante el gobierno de Juan Manuel Santos la imagen favorable de la Policía Nacional fue decayendo.[109] La policía ha sido criticada también desde el arte y la cultura popular[110] a través de canciones, la polémica por grafitis y murales con las siglas ACAB,[111][112] e incluso un juego polémico llamado "Tombo Survivor" protagonizado por policías corruptos,[113][114] los policías colombianos en lenguaje coloquial se conocen como "tombos", ya que su uniforme inicialmente estaba constituido por muchos botones, y se comprimió a tombo después de decir varias veces "ahí viene el tombo".