Demografía de España

La demografía de España estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población residente en el territorio español, así como los procesos que la determinan: fecundidad, mortalidad y migración (emigración e inmigración) en dicho territorio.

[2]​ España es el cuarto país más poblado de la Unión Europea y el 30.º del mundo.

Algunas ciencias se han preocupado por problemas de la población (historia, medicina) sobre todo en el primer tercio del siglo XX y da lugar a estudios que se publican en revistas, instituciones de sociología… En los años 1940 predominaban los estudios de médicos y sociólogos en los que predomina la temática natural (nacimientos y defunciones).

Hay otra corriente que nos habla de las corrientes espaciales de moda por las que España inicia su ciclo demográfico migratorio a Europa y también del campo a la ciudad.

A partir de los años 1980 se consolida la investigación tratando temas muy diversos, primando una heterogeneidad en cuanto al método y predominando la geografía cuantitativa y cualitativa, asociadas con las corrientes filosóficas, rasgos que llegan a la actualidad.

Son fuentes cualesquiera informaciones, datos o indicios de posible aprovechamiento demográfico.

Es la principal fuente de información, el documento más útil y rico en datos, que incluso se elabora a nivel mundial.

No puede haber omisión ni duplicación, la numeración es individual y debe ser simultáneo ("momento censal").

El cuarto bloque son las características económicas, donde prima el elemento de la población activa y otras variables como la población ocupada y en paro, etc. Se trata de un informe muy detallado.

Otra diferencia es que mientras que en el censo los datos son secretos y solo se pueden publicar globalmente, en el padrón hay resultados individuales y la cantidad de información es procesada por el INE o la propia comunidad autónoma o ciudad autónoma.

Es la herramienta para elaborar las estadísticas del movimiento natural de la población.

Nos proporcionan información sobre los acontecimientos vitales de la población, nacimientos, defunciones y matrimonios.

Ha sido muy criticada porque ignora situaciones laborales como la economía sumergida, el subempleo, el paro, etc. Es municipal y no se publica.

Los profesores González y Requena lo expresan así: Desde esa fecha, el número de inmigrantes aumenta por años.

Las pateras y cayucos se hacen habituales en las noticieros e informativos de televisión.

Para hacernos una idea, observemos que la columna Variación acoge la diferencia absoluta entre la población de un año y otro, mientras la columna Crecimiento natural obedece a la diferencia entre nacidos y fallecidos.

O sea que la inmigración se suma al crecimiento natural de la población y da los números absolutos siguientes: Fuente: INE, 2024.

Las comunidades autónomas que presentaban un mayor porcentaje de población mayor de 65 años son, según INE 2020, Asturias (26,46 %), Castilla y León (25,65 %), Galicia (25,72 %) y País Vasco (23,14 %).

[24]​ Las siguientes estadísticas demográficas son de acuerdo a The CIA World Factbook, excepto otras indicadas.

En España, en el año 2021, había 24 169 362 mujeres (51 % del total de la población) y 23 224 861 hombres (49 %).

Así, la población española se concentra predominantemente en dos zonas: Sin embargo, todo el interior sufre problemas de despoblación; en esta parte del territorio, solamente se pueden destacar Sevilla, Zaragoza, Murcia, Córdoba, Valladolid y Granada con más de 200 000 habitantes.

Las ocho provincias más pobladas concentran al 49,27% de la población española, mientras que en las quince con menor número de habitantes (sin contar a Ceuta y Melilla) solo vive el 7,4% del total.

Solo dos (Lugo y Huelva) de las veintidós provincias menos pobladas tiene acceso al mar, mientras que, salvo Madrid, Sevilla y Zaragoza, las quince provincias más pobladas tienen todas costa.

En 2012 el número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo al descender un 3,9 %.

En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99 %, ocupando el puesto n.° 15 en la Unión Europea y el n.° 53 a nivel global.

Evolución de la población en España (1594-2013) y proyecciones 2014-2052, Instituto Nacional de Estadística (INE), España. [ 3 ] [ 4 ]
Evolución de la población de España desde 1900 a 2100 (1900-2010: datos oficiales; 2010-2100: proyecciones de la ONU)
Densidad de población en España (2018)
«El censo de población» por Manuel Alcázar ( La Ilustración Española y Americana , 1888)
Distribución de la población de más de 65 años en España (2005)
Pirámide de población en 2021
Evolución demográfica en España de 1950 a 2014
Población residente y censada en todo el territorio español a 1 de enero de 2021
Principales áreas metropolitanas de España
Proyección a largo plazo, año 2052