Es propietario del estadio Tomás Adolfo Ducó, apodado «el Palacio», donde ejerce la localía, ubicado en la avenida Amancio Alcorta 2570.
Su histórico rival es San Lorenzo, con el que disputa uno de los clásicos más característicos del país.
Siguiendo con la historia, se dice que fueron hasta una librería del barrio, ubicada en la esquina de Av.
Así fue que, en una de las paredes, había un aviso comercial (o almanaque) con la leyenda “El Huracán”, y los muchachos se decidieron por ese nombre.
Además de estos cinco, también estaban en el grupo fundador Américo Steffanini, Juan Fariña, Ángel Cambiasso, Enrique Verni, Vicente Chiarante, E. Lerov, R. Guruchaga, Antonio Salgado, R. Fernández, J. Spagarino, W. Luján, y J. López.
1924 fue un año de transición después del duro golpe sufrido el año anterior y 12 meses después Huracán logró un nuevo éxito derrotando a Nueva Chicago en una final, ya que ambos equipos habían llegado con la misma cantidad de puntos.
Sin mucho tiempo para el festejo, Huracán logró otro nuevo campeonato en 1928, ya con ambas asociaciones unificadas, obteniendo 58 puntos en un torneo que duró 16 meses y terminó en junio de 1929.
Sin embargo, en las tres primeras ocasiones, al club se le negó, hasta ahora, u otorgamiento de lauro o participación por el mismo.
En su debut en la Copa, Huracán logró llegar a la final, pero cayó derrotado ante River Plate, el campeón vigente del campeonato de 1941.
Con goles de Norberto Méndez, Natalio Pescia (e/c) y Llamil Simes (2), los Quemeros se impusieron por 4 a 2, frente al conjunto xeneize.
En 1969 jugaron juntos por primera vez los que luego serían dos glorias del club: Miguel Brindisi y Carlos Babington, quien debutó en esa temporada.
Una leve recuperación en los últimos años deja la puerta abierta para la nueva década, la del 70, donde ahí Huracán podrá coronarse como campeón por primera vez en el profesionalismo.
En la década del ’80, cuando los resultados futbolísticos no eran los mejores, Huracán cumplía el sueño de tener su propio campo deportivo, La Quemita.
A la siguiente temporada se clasificó para el Torneo Octogonal de la liguilla pre-Libertadores, pero perdió en primera instancia.
Luego de grandes campeonatos, ubicando a Huracán entre los primeros puestos, las malas administraciones causaron una nueva crisis económica y deportiva en el club.
Tras 4 partidos sin conseguir buenos resultados, Rivoira logró mantener un equipo inicial que consiguió 26 puntos, terminando en la décima posición del Clausura 2010, contando como figuras excluyentes a Gastón Monzón y Patricio Toranzo.
La comisión directiva contrató jugadores importantes como Eduardo Domínguez, Hugo Barrientos, Daniel Vega y Matías Defederico.
Por segunda vez consecutiva y tercera en el transcurso del torneo, Huracán se impuso por medio de los penales tras empatar en 1.
Además de los previamente nombrados, formaron parte de este logro: Gastón Monzón, Santiago Echeverría, Lucas Villarruel, Federico Vismara, Alejandro Capurro, Patricio Toranzo, Cristian Espinoza, Ezequiel Gallegos, Alejandro Romero Gamarra, Leandro Caruso, Guillermo Sotelo, Germán Mandarino, Iván Moreno y Fabianesi, Lucas Favalli, Cristian Milla, Iván Borghello.
En esa instancia Huracán falló y perdió de manera insólita 3 a 1, con lo que su rival se coronó campeón.
No obstante, en una demostración de temple, el equipo superó la circunstancia adversa y cumplió destacadas actuaciones, lo que le valió la clasificación para un nuevo torneo internacional.
La mala situación hizo que la dirigencia prescindiera del técnico Eduardo Domínguez y contratara a Ricardo Caruso Lombardi, cuyo breve paso por el club terminó en un rotundo fracaso.
Días después de evitar el descenso, se alejó Juan Manuel Azconzábal y Gustavo Alfaro tomó su lugar como director técnico.
La salida inesperada e intempestiva del técnico Diego Martínez fue seguida por un periodo caracterizado por las dudas y malos resultados.
Siempre se enfrentaron en la primera categoría del fútbol argentino, ya sea por torneos de liga o por copas nacionales.
Se inspiró en el globo aerostático del mismo nombre, propiedad del ingeniero Jorge Newbery, que cobró notoriedad a fines de 1909 al realizar una travesía considerada una hazaña para la época, cruzando tres países: Argentina, Uruguay y Brasil.
Asimismo, un entramado de líneas rojas surcan la superficie del globo, extendiéndose hacia abajo como riendas que terminan uniéndose a la canasta, que a diferencia del diseño anterior, está representada por un cilindro de cara roja e interior blanco.
Al inaugurarse, con capacidad superior a 100 000 personas, era el más grande de Sudamérica, tal cual lo detalla Homero Manzi.
[61] El club cuenta con un campo polideportivo y recreativo, abierto a toda la comunidad, que lleva el nombre de Jorge Newbery, ubicado en la calle Mariano Acosta 1981, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se conoce popularmente como «La Quemita».
Frank Darío Kudelka Luca Marcogiuseppe Tomás González Mariano Lisanti Ramiro Arbelaiz Leonardo Cortizo Daniel Arias Pedro Alcíbar Sergio Meza Plantilla en la web oficial El cuerpo técnico de Club Atlético Huracán está compuesto por: Hasta 1922, se consideraba como entrenadores a los capitanes del equipo.