Francisco de Miranda

En La Orotava, la familia Miranda era considerada gente distinguida e ilustre, a diferencia de lo que sucedía en Caracas.

Grave, verdaderamente grave, fue el enfrentamiento de Miranda, padre, con dos mantuanos de fuste, como Nicolás de Ponte y Martín Tovar Blanco, cuyos descendientes terminaron contándose entre los republicanos, enfrentamiento que sólo se solucionó cuando el rey Carlos III ordenó a los caraqueños que se le permitiese a Miranda el uso del uniforme y el bastón por considerárselo hidalgo, lo cual ocurrió en 1772, cuando su hijo Sebastián Francisco ya tenía un año fuera de Venezuela.

Parece como si éstos empezaron a crear intrigas para desacreditarle y anularle en la vida pública.

En 1771, Miranda inició un largo periplo alrededor del mundo que duró la mayor parte de su vida.

Durante sus primeros días estuvo hospedado en una posada hasta que logró trasladarse a una vivienda particular, en la que se instaló de forma cuidadosa e inició sus primeros estudios en la ciudad con lecciones de Matemáticas, Geografía y de los idiomas inglés y francés, iniciando así un aprendizaje que no sólo comprendía la formación académica, sino también recorridos minuciosos por la ciudad y sus alrededores.

La Plaza de Toros y los teatros populares eran los centros de distracción cotidianos en los que la Nobleza no podía evitar el contacto con «la plebe» y se entremezclaban las costumbres populares con las cortesanas.

Asimismo, se ejercitó con la geografía mediante el uso de mapas y globos terráqueos y, como quería presentarse para obtener el grado de Capitán en el Ejército real, se empeñó en estudiar táctica, arte militar, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería, fortificación y ataque de plazas.

Desde 1773 hasta 1780, Miranda estuvo asignado en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz de forma intermitente y tuvo una vida social intensa en la que aparecen sus dos primeras amantes.

En dicha acción, Miranda presentó al comandante español Juan Sherlock un plan para inutilizar la artillería enemiga mediante una especie de operación tipo comando que él mismo estaba dispuesto a dirigir.

En 1781 se preparó un ataque contra Pensacola en la Florida en una acción conjunta en la que debían participar las fuerzas españolas de Luisiana y la flota expedicionaria.

Miranda fue ascendido a teniente coronel por su labor en la planificación y estudio del terreno.

Con la información obtenida, Miranda volvió a Cuba y, tras tocar tierra en Batabanó, envió un informe al capitán general de Cuba con detalles muy precisos sobre las operaciones y capacidad de las tropas británicas en el sector.

En aquel momento los españoles estaban preparando una acción conjunta con los franceses para invadir Jamaica (último reducto inglés en el Golfo de México) y la población de Guárico era el lugar idóneo para planificar estas operaciones por estar cercano a la isla y por su posición de fácil acceso para poder reunir tropas.

También conoció a otros personajes como el general Henry Knox o Samuel Adams.

En Londres, Miranda fue vigilado discretamente por los españoles ante las sospechas de traición que recaían sobre él.

En París, hizo amistad con los girondinos Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve.

Sirvió brevemente como general en una sección del Ejército revolucionario francés (llamado entonces «La Convención») que luchó en la campaña de 1792 para detener el avance del ejército prusiano, dirigido por el duque de Brunswick-Luneburgo, cuyo objetivo era invadir Francia desde los Países Bajos.

El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado Inca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral.

Fue Smith quien le puso en contacto con el armador y contrabandista estadounidense Samuel G. Ogden, propietario de una corbeta que Miranda contrató y que rebautizó en inglés con el nombre de su hijo Leandro.

[20]​ Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia.

El gobernador británico de Trinidad, sir Thomas Hislop le facilitó a Miranda buques y pertrechos.

En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra.

Ese mismo día, en lo alto del Fortín de La Vela, la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez.

No obstante, al no encontrar apoyo popular, se reembarcó diez días después con rumbo a Aruba y luego de algún tiempo en Trinidad como huésped del gobernador Hyslop se dirige a Inglaterra.

[24]​[25]​[26]​ El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello persuadieron a Miranda, en misión diplomática en Londres, para que volviera a su tierra natal.

En Venezuela se honra con el nombre de Miranda a distintas avenidas, calles, plazas, autopistas y parques.

Asimismo, lleva su nombre la tercera entidad más poblada del país, después de Zulia y Caracas, el estado Miranda.

Además de traducir del latín y del griego, Miranda manejaba varias lenguas modernas (alemán,[31]​ español, francés, inglés e italiano), conocía el latín y el griego e incluso escribía utilizando varios idiomas.

Su actividad intelectual abarcaba los más diversos temas aparte de los políticos, filosóficos y militares.

El pedestal se asienta sobre un mausoleo simbólico decorado con motivos funerarios y con las puertas abiertas.

Estatua de Francisco de Miranda en la Avenida Paulista , São Paulo , ( Brasil ).
Monumento de la Nación a sus Próceres , en el Paseo Los Próceres en Caracas, donde se encuentra una estatua de Francisco de Miranda, entre las de otros próceres venezolanos de la independencia de América.
Casón del Buen Retiro . Miranda contempló edificios y monumentos emblemáticos del Madrid de la época.
Miranda participó directamente en la Revolución francesa , por lo cual le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución y mariscal de Francia . Es el único americano que tiene su nombre grabado en el Arco de Triunfo en París
Batalla de Pensacola
La casa de Miranda en el 58 de Grafton Way, donde vivió entre 1802 y 1810, cuando viajó a Venezuela para unirse al movimiento patriótico de Independencia
Catalina II de Rusia
En 1792, Miranda participó en la Batalla de Valmy , uno de los episodios bélicos más importantes de las Guerras Revolucionarias Francesas
Recibimiento de Miranda en La Guaira , Mauricio Rugendas , siglo XIX .
Miranda en el Salón de Oficiales de la corbeta "Leander"
Figura de cera del generalísimo Francisco de Miranda, realizada por el artista Israel Linares.
A la derecha, límites de la nación de Colombeia , según el Proyecto Constitucional de Francisco de Miranda en 1798.
Firma del Acta de la Independencia en 1811
Miranda en La Carraca , Arturo Michelena ; Últimos días de Miranda en prisión en San Fernando , cuadro historicista de 1896: Óleo sobre tela – 196,6 x 245,5 cm. Galería de Arte Nacional , Caracas , Venezuela .
Monumento al generalísimo Francisco de Miranda en el Panteón Nacional , Caracas , Venezuela .
Epitafio de Francisco de Miranda en el Panteón Nacional , Caracas , Venezuela .
Busto de Francisco de Miranda en Bogotá .