Saint-Domingue

Las fronteras entre las dos posesiones fueron fluidas y cambiaron con el tiempo hasta que finalmente se solidificaron en la guerra de independencia dominicana en 1844.La población amerindia disminuía e inversamente su comunidad necesitaba más de recién llegados para sobrevivir.En la isla «La Española» los principales grupos indios y más tarde negros optaron por aliarse a los franceses, al punto de ser considerados automáticamente enemigos por el gobierno inglés.Poco tiempo después, Ovando fundó «Santa María del Puerto», aunque sería quemada por los exploradores franceses en 1535 y nuevamente por los ingleses en 1592.El uso del bucán, una parrilla con troncos verdes que empleaban para ahumarla, les dio el nombre de bucaneros.Las autoridades y los propietarios de esclavos perseguían a los huidos, infringiéndoles graves e inhumanos castigos si los lograban capturar.Sin embargo, en esta relación existió también el antagonismo de la Nueva Francia en Norteamérica y las Trece colonias británicas.Al morir el jefe rebelde Dutty Boukman, Toussaint-Louverture se convirtió en uno de los caudillos del movimiento insurgente.Pero esta medida no se aplica, ni mucho menos, en todas las posesiones francesas de la época.Los criollos españoles fueron al continente, Cuba y Puerto Rico, lo que contribuyó a la prosperidad de esas colonias.Louverture derrotó las tropas francesas en varias batallas pero no definitivamente, los generales haitianos Dessalines (líder negro) y Rigaud (líder mulato) se habían aliado con los franceses del general Leclerc y derrotaron a su vez a Toussaint.Esta armonía fue quebrada cuando Ferrand prohibió el trato comercial con los haitianos, especialmente de ganado y madera.El sistema esclavista engendró problemas que acabaron, en 1791, con la revuelta de los negros, conducida por el general haitiano Toussaint-Louverture.Desde noviembre la facción mulata se encontraba acorralada en el puerto estratégicamente importante de Jacmel, en la costa meridional.La Constitución es rechazada por Napoleón quien decide enviar una fuerte expedición militar a reconquistar la isla además de restablecer la esclavitud.El general Dessalines, ahora en el bando francés, obtuvo autorización de Leclerc para combatirlo, y lo apresó en una emboscada.El gobernador francés Jean-Louis Ferrand se aprestó a defender su plaza en la ciudad de Santo Domingo.El asedio duró tres semanas, en cuyo transcurso una escuadra naval francesa que navegaba por el Caribe llegó a la ciudad.Pétion quedó confinado al sur del país y se transformó en el presidente de una república democrática, sucediéndole en el cargo Jean-Pierre Boyer.En noviembre de 1799 la facción mulata, con Pétion encabezando la defensa es derrotada por el líder negro Jean Jacques Dessalines que dirige el asalto.Christophe será combatido por Pétion sin éxito, por tener las mismas pretensiones imperialistas que había reprochado a su predecesor Dessalines.Haití había permanecido al margen del conflicto, siendo el más beneficiado con la situación imperante pues eso evitó que tanto españoles como franceses intentasen hacerse con el control de la isla.Muchos países latinoamericanos se habían independizado o estaban envueltos en guerras entre realistas e independentistas, corsarios sudamericanos al servicio de Simón Bolívar surcaban las aguas del Caribe hostigando a los barcos españoles.Descubiertos, sus líderes fueron condenados a muerte y sus cabezas fueron expuestas en varios puntos alrededor de la capital.Este grupo estaba conformado por los funcionarios del gobierno francés y los dueños de las grandes plantaciones.A pesar de su número reducido, todo el poder político y económico se hallaba en sus manos.Los grupos más activos en el exterior residían en Cuba y Puerto Rico, desde donde organizaron varias expediciones.Los blancos pobres, como los ricos, tenían numerosas mujeres negras a su disposición cuyos hijos reconocidos o no, les servían para prosperar.Los saqueadores recibían castigo, incluso con la práctica del linchamiento, sin recurso a protección policial ni condenas judiciales.Un grupo muy heterogéneo, del cual estaban excluidos los esclavos, formado por libertos y descendientes de negros e indios (mulatos, mestizos, etc.).
La Española, entre el extremo occidental de Cuba y la isla de Puerto Rico (hacia 1639).
Mapa británico de América Central y Antillas o de las Indias Occidentales en 1730, con la isla La Española dividida entre Francia y España.
La isla Santo Domingo (en el centro, entre Cuba , Jamaica y Puerto Rico ), el resto de las Antillas y el norte de Sudamérica en 1700.
Mapa colonial de La Española , algunos años antes de su independencia.
Unificación insular bajo la bandera francesa (1795).
División nominal de La Española entre 1806-1808, donde el Reino del norte de Haití y la República del sur de Haití , se repartían el este insular en poder francés o colonia de Saint-Domingue oriental.
División de La Española entre 1808 - 1822, donde la zona oriental devastada vuelve a ser nominalmente española, aunque en la realidad es tierra de nadie.
Haití reunificado por los rebeldes negros tras el intento de secesión de los dueños de las plantaciones y su intento de restaurar la esclavitud, privando de ciudadanía a la población no blanca.