El gobernador español José María Chacón la entregó a una flota británica al mando de Ralph Abercromby en 1797.
[7] Durante el mismo periodo, Tobago cambió de manos entre colonos españoles, británicos, franceses y holandeses más veces que cualquier otra del Caribe.
Tanto Trinidad como Tobago fueron pobladas originalmente por amerindios que llegaron a través de Sudamérica.
Trinidad fue habitada por primera vez por pueblos arcaicos preagrícolas hace al menos 7000 años, lo que la convierte en la zona más antigua del Caribe.
El rastro de Banwari, en el suroeste de Trinidad, es el yacimiento arqueológico más antiguo del Caribe, que data del año 5000 a. C. En los siglos siguientes se produjeron varias oleadas migratorias, que pueden identificarse por las diferencias en sus restos arqueológicos.
La soberanía británica se ratificó con el tratado de Amiens (1802) que puso fin a la guerra anglo-española y el primer gobernador colonial fue Thomas Picton.
Surgieron partidos políticos, pero estaban divididos en gran medida por líneas raciales: Los afrotrinitenses y tobagoneses apoyaban principalmente al Movimiento Nacional del Pueblo (PNM), creado en 1956 por Eric Williams, y los indotrinitenses y tobagoneses apoyaban sobre todo al Partido Democrático del Pueblo (PDP), creado en 1953 por Bhadase Sagan Maraj,[40] que más tarde se fusionó con el Partido Laborista Democrático (DLP) en 1957.
En ella hay cuatro municipios principales: la capital, Puerto España, San Fernando, Arima y Chaguanas.
Los valles aluviales de la cordillera norte y los suelos del corredor este-oeste son los más fértiles.
Hay varios ríos en Tobago, pero las inundaciones y la erosión son menos graves que en Trinidad.
Trinidad y Tobago, que están entre los trópicos, disfruta de un clima tropical marítimo influenciado por los vientos del noreste.
Entre las especies más destacadas se encuentran el ibis escarlata, el cocrico, la garceta, el cowbird brillante, el bananaquit, el oilbird y varias especies de honeycreeper, el trogón, el tucán, el loro, la tángara, el pájaro carpintero, el antbird, los milanos, los halcones, los piqueros, los pelícanos y los buitres; también hay 17 especies de colibríes, incluida la coqueta moñuda, que es la tercera más pequeña del mundo.
Se han registrado unas 650 mariposas,[65] al menos 672 escarabajos (solo de Tobago)[66] y 40 corales.
También suministra productos manufacturados, sobre todo alimentos, bebidas y cemento, a la región del Caribe.
La moneda del país es el dólar de Trinidad y Tobago (TT$), la cual se divide en 100 céntimos.
El crecimiento reciente se ha visto impulsado por las inversiones en gas natural licuado (GNL), productos petroquímicos y acero.
Históricamente, la producción agrícola (por ejemplo, el azúcar y el café) dominaba la economía; sin embargo, este sector ha sufrido un fuerte declive desde el siglo XX y ahora solo representa el 0,4 % del PIB del país, empleando al 3,1 % de la población activa.
[105] Esto representó un aumento del 1,9 % en los ingresos totales generados por esta industria en comparación con el año pasado.
[114] Los afrotrinitenses constituyen el segundo grupo étnico más numeroso del país, ya que aproximadamente el 34,2 % de la población se identifica como afrodescendiente.
Otras sectas y organizaciones son el Arya Samaj, Kabir Panth, Seunariani (Sieunarini/Siewnaraini/Shiv Narayani), Ramanandi Sampradaya, Aughar (Aghor), Ravidas Panth, Kali Mai (Madrasi), movimiento Sathya Sai Baba, Shirdi Sai Baba, ISKCON (Hare Krishna), Chinmaya Mission, Bharat Sevashram Sangha, Divine Life Society, Murugan (Kaumaram), Ganapathi Sachchidananda, Jagadguru Kripalu Parishat (Radha Madhav) y Brahma Kumaris.
Dos confesiones sincréticas africanas, los Shouter o Bautistas Espirituales y la fe Orisha se encuentran entre los grupos religiosos de más rápido crecimiento.
Asimismo, se observa un notable aumento del número de iglesias protestantes evangélicas y fundamentalistas, que la mayoría de los trinitenses suelen agrupar como «pentecostales», aunque esta denominación suele ser inexacta.
[123] La mayoría de los primeros inmigrantes indios hablaban bhojpuri y awadhi, que más tarde se convirtieron en hindustani trinitense.
La mayoría de las películas indias se rodaban en el dialecto hindustaní estándar (hindī-urdū), lo que modificó ligeramente el hindustaní trinitense al añadir frases y vocabulario del hindi estándar y del urdú al industaní trinitense.
[123][125][126] El Día Mundial del Hindi se celebra cada año con actos organizados por el Consejo Nacional de Cultura India, la Fundación Hindi Nidhi, el Alto Comisionado de la India, el Instituto Mahatma Gandhi y el Sanatan Dharma Maha Sabha.
[129] La lengua tamil es hablada por una parte de la población indo-trinitense y tobagona más antigua (madrasi).
[135] Mientras tanto, los dos niveles más altos son supervisados por el Ministerio de Educación Terciaria y Capacitación (MTEST).
También son populares las festividades arraigadas en diversas religiones y culturas que se practican en las islas, como la Navidad, Diwali, Día de la Emancipación, Pascua, Año Nuevo, Boxing Day, Día de Todos los Santos,[139] Eid al-Fitr, Eid al-Adha, Mawlid, Año Nuevo Chino, etc. Trinidad y Tobago cuenta con dos autores galardonados con el Premio Nobel, Vidiadhar Surajprasad Naipaul y Derek Walcott, nacido en Santa Lucía (que también fundó el Taller de Teatro de Trinidad).
Fue popularizado en los años 50 por la pionera de la danza Julia Edwards[141] (conocida como la «Primera Dama del Limbo») y su compañía, que apareció en varias películas.
El equipo estaba formado por Jarrin Solomon, Jareem Richards, Machel Cedenio y Lalonde Gordon con Renny Quow, que corrió en las series.