Enfermedad de Chagas

[4]​ Sin embargo, las personas que tienen Chagas, son portadoras del parásito, pero no siempre se enferman.

[6]​ Trypanosoma cruzi, el agente causante del Chagas, es transmitido por vía vectorial a través de las heces de insectos triatominos[7]​[8]​ —principalmente son vectores Triatoma infestans, Rhodnius prolixus y Panstrongylus megistus—[9]​ (conocidos como vinchuca, chinche besucona, chipo, barbeiro, etc.).

También se la conoce como tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza, en honor a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza (1886-1946).

Asimismo, la domesticación de algunos mamíferos pudo favorecer que los animales infectados se establecieran en el peridomicilio.

[34]​ Chagas trabajaba en un vagón de ferrocarril habilitado como laboratorio donde encontró al parásito protozoario hemoflagelado al cual denominó Schizotrypanum cruzi, en homenaje a su maestro Oswaldo Cruz,[34]​ médico brasileño que combatió las epidemias de fiebre amarilla, viruela y la peste bubónica en Río de Janeiro y otras ciudades, como Málaga, Madrid y Åkersberga, al comienzo del siglo XX.

[34]​[35]​ El trabajo de Chagas fue especial en la historia de la medicina, por ser el único caso en la historia del conocimiento universal en donde una única persona describió por completo una enfermedad infecciosa, incluyendo al agente patógeno, su vector y hospedador, las manifestaciones clínicas y la epidemiología.

Un año después, en abril de 1909, la vio por última vez; su temperatura era normal y los parásitos sanguíneos habían desaparecido.

[37]​ Aquí se presenta el resumen de su publicación: Berenice aún vivió muchos años más y desde 1961 fue examinada.

), instituto que tuvo como meta diagnosticar y estudiar las enfermedades desconocidas del norte argentino, entre ellas la de Chagas.

En ese año, Mazza descubrió que la enfermedad atacaba también a cánidos al hallar un ejemplar de perro afectado.

[51]​ En Brasil se considera a la enfermedad de Chagas como un problema prioritario, siendo las partes centro, sur, este y noroeste del país las más afectadas, con zonas en las que los pacientes presentan daño cardíaco severo o muerte súbita en jóvenes (llamada muerte del leñador).

[53]​ La infección por Trypanosoma cruzi de huéspedes vertebrados e insectos vectores se produce ampliamente en todo el continente americano entre la latitud 42° norte y 46° sur.

La transmisión a los humanos por vectores se produce principalmente en las zonas endémicas de México 3-15 %, América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá), y América del Sur (Argentina 18-25 %, Bolivia 30-35 %, Brasil 25-30 %, Colombia, Ecuador, Surinam, Guyana Francesa, Paraguay 20-40 %, Perú, Venezuela).

[57]​[58]​ Los triatominos funcionan como vectores de esta enfermedad; sin embargo, en algunas zonas endémicas se han aplicado planes para reducir el contagio por estos.

Sin embargo, sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes.

La transmisión a un hospedador vertebrado secundario se produce cuando las membranas mucosas, la conjuntiva, o soluciones de continuidad en la piel están contaminados con heces del insecto que contienen las formas infectivas.

También puede ocurrir por turistas que visitan estas zonas, se infectan y vuelven a su lugar de origen.

Estos insectos se infectan después de picar a un animal o persona que ya padece la enfermedad.

En general, la infección se propaga a los seres humanos cuando un insecto infectado deposita heces en la piel, normalmente mientras que la persona está durmiendo en la noche.

[76]​ La enfermedad se transmite de forma activa, es decir, el vector (insecto triatomino) favorece la infección.

Si la respuesta inmunológica es ineficiente, o, paradójicamente conduce a daños en los tejidos, tanto la carga de parásitos como la inflamación aumentan.

Los músculos, incluido el miocardio, son los tejidos más fuertemente parasitados lo que puede causar miocarditis y necrosis.

[62]​ El adelgazamiento de las paredes ventriculares es común, como son los aneurismas apicales y trombos murales.

[107]​ La fase indeterminada suele ser asintomática, pero pueden presentarse fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatosplenomegalia leve y miocarditis.

Algunos casos agudos (del 10 al 20 %) se resuelven en un período de dos a tres meses dando lugar a una fase crónica asintomática ahora llamada fase indeterminada, la cual se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer solo varios años más tarde.

Los parásitos circulantes son móviles y a menudo se pueden ver en las preparaciones frescas de sangre anticoagulada.

Las pruebas serológicas para anticuerpos IgG específicos se deben realizar de 6 a 9 meses más tarde, si los estudios parasitológicos iniciales son negativos.

Actualmente existe otro medicamento, posaconazol; la diferencia entre este y los anteriores es que el primero sí es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi, ya que inhibe la síntesis del ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir.

Las principales medidas deben estar orientadas a la vivienda humana y también la de animales domésticos, como gallineros, palomares, conejeras, cuevas, nidos, dormideros protegidos de otros animales, etc., donde se puede desarrollar la vinchuca (o, en su caso, el chipo o pito).

[125]​ Este pensamiento, superador de la visión estrictamente biomédica, se transmite en sus trabajos, charlas y publicaciones [2].

El infectólogo brasileño Carlos Chagas (1879-1934).
Salvador Mazza (1886-1946), médico y bacteriólogo argentino.
Darwin en sus últimos años de vida.
Mapa de incidencia de la enfermedad en América Latina.
Formas celulares de los Trypanosomatida .
Trypanosoma cruzi aislado del intestino grueso .
Trypanosoma cruzi aislado del corazón de un mono infectado.
Trypanosoma cruzi .
Ciclo de las distintas formas de Trypanosoma cruzi tanto en el hombre (flechas azules) como en los insectos triatominos, como la vinchuca y el chito (flechas rojas). Fuente: adaptado del CDC .
Ejemplar de Triatoma infestans.
Rhodnius prolixus es el principal vector en Colombia , Venezuela , Guatemala , Honduras y algunas zonas de Nicaragua y El Salvador.
Triatoma dimidiata , un vector muy importante en América Central.
Niño con infección aguda e hinchazón del ojo derecho (signo de Romaña). Fuente: CDC.
Esta obra ilustra el "Día Nacional por una Argentina sin Chagas" que se conmemora el último viernes de agosto según la ley Nacional 26.945 en Argentina. Esta postal ilustrada por Natalia Montesinos forma parte de la serie de postales que el grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? realizó para la edición del año 2020.
Esta obra ilustra el "Día Nacional por una Argentina sin Chagas" forma parte de la serie de postales que el grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? edición 2020.