Inmunofluorescencia

Es una técnica que tiene variantes cuantitativas (por ejemplo FPIA) y cualitativas (la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente).

La inmunofluorescencia, como todos los inmunoensayos, aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta especificidad a una determinada molécula blanco; pero se diferencia de otras técnicas inmunohistoquímicas en que aquí la marca unida al anticuerpo es una molécula fluorescente tal como por ejemplo, el isotiocianato de fluoresceína.

En general se utiliza una solución PBS (Buffer fosfato salino) como medio de reacción.

El anticuerpo reconoce la molécula diana y se une a ella directamente.

Esto permite reutilizar los anticuerpos marcados, que son muy difíciles de obtener, en múltiples experimentos.

Sin embargo si es posible detectar proteínas o moléculas en suspensión en el sobrenadante, en la periferia (membrana) y proximidades de una célula viva, esto posibilita marcar células vivas siempre que no se requiera ver su estructura interna.

Esta última opción, aunque puede parecer una alternativa muy elegante a la inmunofluorescencia, requiere que las células sean transfectadas con el gen de la GFP, y esto además de las grandes complicaciones técnicas, requiere que las células (u organismos) recombinantes obtenidos sean mantenidos en condiciones muy estrictas de seguridad biológica.

Microfotografía de un corte histológico de piel humana preparado por inmunofluorescencia directa utilizando un anticuerpo anti IgA . La piel proviene de un paciente con púrpura de Henoch-Schonlein : Los depósitos de IgA se encuentran en las paredes de los pequeños capilares superficiales (flechas amarillas). El área ondulada de color verde pálido en la parte superior es la Epidermis , el área fibrosa en la parte inferior es la dermis .
Dos tipos de células marcadas: neuronas expresan la proteína marcadora olfativa (OMP) en rojo (B);
células de soporte expresan la proteína citoqueratina 8 en verde (A). Epitelio olfatorio. Microscopía confocal .
Microfotografía de un corte histológico de piel humana preparado por Mauro Alejandro inmunofluorescencia directa utilizando un anticuerpo anti IgG . La piel proviene de un paciente que padece lupus eritematoso sistémico y muestra depósitos en dos diferentes lugares: el primero es un depósito con forma de banda a lo largo de la membrana basal de la epidermis (por eso se lo denomina "ensayo de la banda de lupus", y en este caso es positivo). El segundo es dentro de los núcleos de las células epidérmicas. En este caso el ensayo ha detectado anticuerpos antinucleares .
Microfotografía de un preparado obtenido por IFI, de células tumorales de línea Hep-2 expuestas a suero de un paciente con lupus eritematoso sistémico (anticuerpos primarios) y luego marcado con un anticuerpo secundario de ratón anti IgG humana. El preparado muestra un patrón de fluorescencia nuclear debido a la presencia de anticuerpos antinucleares en el suero del paciente y un cierto grado de depósito inespecífico citoplasmático