Esto permite distinguir perfectamente en microscopio óptico el núcleo celular, los cromosomas durante la mitosis, y en algunos casos, incluso el ADN mitocondrial (cinetoplasto de algunos protozoos, como Trypanosoma).Cada cromosoma tiene un patrón de bandas característico, permitiendo que aberraciones estructurales como borrados, duplicaciones o sutiles translocaciones sean detectadas, al igual que permite la identificación de cromosomas marcadores.Estos poliorganismos adquieren una coloración diferencial y se ven dentro del citoplasma de la célula hospedadora.La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno, Azure A y Azure B como tintes básicos, y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia gama de colores.Los términos colorante metacromático y su propiedad denominada metacromasia se refieren a un colorante que al entrar en contacto con la muestra a teñir cambia su propio color original; los ejemplos clásicos de esta característica son el azul de metileno —como bien dice la bibliografía— y el azul de toluidina.