Xenodiagnóstico
El xenodiagnóstico es un método de diagnóstico que se utiliza para documentar la presencia de microorganismos o patógenos de enfermedades infecciosas al exponer un tejido posiblemente infectado a un vector y luego examinar el vector para detectar la presencia de los microorganismos o patógenos que pueda haber ingerido.[1] El xenodiagnóstico no se ha usado comúnmente en el diagnóstico de la enfermedad de Lyme porque el cultivo de células in vitro ahora sirve para este propósito,[2] sin embargo, el proceso se usa comúnmente para diagnosticar infecciones que involucran microorganismos como la tripanosomiasis.Émile Brumpt introdujo la técnica del xenodiagnóstico en la investigación parasitológica y estudió ampliamente enfermedades como la bilharziasis, la enfermedad de Chagas, la oncocercosis y la leishmaniasis.Los profesionales médicos utilizan principalmente el xenodiagnóstico para determinar la presencia de una infección crónica por Trypanosoma cruzi (el flagelado que causa la enfermedad de Chagas).Ahora utilizan medidas de diagnóstico más rápidas.