Con 1 003 281 km² es la jurisdicción de primer orden[9] más extensa (incluidos los territorios en litigio) y con 185 732 habitantes en 2022, la menos poblada del país.
Con respecto a los territorios cuya soberanía se encuentra en disputa (islas Malvinas, islas Georgias del Sur, islas Sandwich del Sur, islas Orcadas del Sur, islas Shetland del Sur, Antártida Argentina), la ley de provincialización en su artículo 2 establece que corresponden al territorio de la provincia, pero «sujeta a los tratados con potencias extranjeras que celebre el gobierno federal, para cuya ratificación no será necesario consultar al gobierno provincial», norma que habilita la secesión de dichos territorios por la sola decisión del Estado nacional en el marco de las negociaciones sobre la soberanía con otras potencias.
Se compone de tres franjas diagonales, una naranja, otra azul celeste y una franja blanca central, en forma de albatros volando libremente y en dirección ascendente, del sector naranja al sector azul celeste.
Los límites provinciales se extienden en el Sector Antártico Argentino e islas del Atlántico Sur, entre los meridianos 25°O y 74°O y el paralelo 50°S, formando parte del territorio provincial grandes extensiones marítimas sobre el Atlántico.
Estos lagos son factores para bellos paisajes entornados por bosques y cordilleras siempre nevadas.
En el litoral marino las costas son bajas y arenosas, las cuales se van elevando hacia el sur.
[25] Las máximas elevaciones, sin embargo, se ubican en el sector antártico reclamado por la República Argentina (Ej.
En esas zonas las rachas fuertes de viento, predominantemente del sector sur, y la alta humedad provocan una sensación térmica (que puede explicarse por el calor metabólico que una persona pierde), por lo general mucho menor a la temperatura registrada por los termómetros.
Otras especies que se encuentran en la zona son el carancho austral, la remolinera antártica y el cauquén costero.
En la región andina del archipiélago fueguino, el clima frío además favorece el desarrollo de tundras.
Llama mucho la atención que estos pueblos humanos pudieran sobrevivir a climas tan inclementes, en la mayor parte del año gélidos y en veranos húmedos.
Aún antes, en 1829, el francés naturalizado argentino Luis Vernet les conocía y tenía buenos tratos con ellos desde la Comandancia Militar de las Islas Malvinas que extendía su jurisdicción hacia todas las islas del Atlántico Sur e incluso, se supone, hasta todo territorio que llega al Polo Sur.
Con los datos recogidos es que Roberto Payró pudo editar en 1890 su minuciosa novela documental llamada La Australia Argentina.
Casi al mismo tiempo el anglicano Thomas Bridges y su familia favorecieron la sedentarización de los indígenas fueguinos en Ushuaia.
Bridges al principio parecía un agente inglés, si bien concluyó por reconocer la soberanía argentina; también paralelamente el sacerdote católico salesiano José Fagnano, nacido en Italia, consolidó con sus misiones lugares que serían importantes ciudades como Río Grande.
Por otra parte, el controvertido Julio Popper se destacó por la búsqueda de oro en la región a fines del siglo XIX.
También desde esa época se reforzó notablemente la economía al transformarse en un centro de atracción turística mundial.
Fue la primera persona nacida en el continente antártico y su nacimiento es el más austral que se registra en la historia.
[53] En 1980 el fortín mostró nuevas instalaciones y su ampliación permitió el alojamiento de 14 familias con 17 niños.
[53] El INDEC reportó en 2022 81 habitantes en el departamento Antártida Argentina, de los cuales 61 eran hombres y 20, mujeres en 3 viviendas.
A nivel internacional esa latitud es superada por poblaciones chilenas ubicadas en la vecina isla Navarino.
[62] Más al sur se encuentran otros poblados, tanto en Argentina como en Chile, pero ninguno supera los 2000 habitantes.
Senadores del período que va desde el 10/12/2007 al 09/12/2013: José Carlos Martínez,[72] María Rosa Díaz,[73] Mario Jorge Colazo.
El principal destino de las exportaciones es Chile (46 %), siguiéndole Brasil (26 %), Estados Unidos (15 %) y China (8 %).
En las aguas que entornan a las Islas Malvinas se han encontrado grandes yacimientos de hidrocarburos como el petróleo.
Esta industria se vincula más que nada a los electrodomésticos, cuya producción está destinada al mercado interno (puede presentar altibajos ya que depende del nivel de consumo del mercado doméstico), posicionándose entre las 5 industrias electrodomésticas provinciales más grandes de la Argentina.
Además, en la isla comenzaron a producirse electrónicos que hasta el año pasado se importaban, como las tabletas.
Existen servicios de transporte privado que unen Ushuaia con Río Grande, pasando por Tolhuin, con salidas diarias y con frecuencia horaria amplia.
Para acceder a la parte continental del país hay que transitar por territorio chileno unos 150 km, cruzando además el estrecho de Magallanes en barcaza (ferry).
En 2011, el club Real Madrid fue el primero y, al momento, el único en disputar la Copa Argentina.