Idioma yagán

El idioma yagán o yámana, mencionado también en la literatura como háusi kúta, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu, fue el idioma de los yaganes, un pueblo amerindio nómada que vivían en las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina.[2]​ De las denominaciones dadas a sus hablantes, la más conocida es "yagán" (del inglés Yahgan), inventada por el misionero colonizador de Ushuaia, Thomas Bridges: Junto al nombre yagán, se ha empleado el término "yámana" (del yagán jámana, "hombre") para referirse al pueblo y a su lengua; pero este término no era aceptado por las últimas dos hablantes, por significar "hombre/varón", es decir, solamente en su acepción de "ser humano de sexo masculino".En 1972 sólo dos ancianos, Felipe Álvarez y Benito Sarmiento, estaban dispuestos a informar acerca de su lengua y por ellos se supo que otros 5 o 7 la conocían, que entre los demás miembros de la población algunos recordaban sólo unas cuantas palabras, y que los más jóvenes la ignoraban por completo.En Mejillones, alrededor de 1930, se construyeron unas casitas para los indígenas que actualmente están completamente deshabitadas.)Su actitud era una excepción, tanto los yámanas como los kawésqar se muestran reluctantes a hablar sus lenguas ante extraños.[4]​ Bridges y los demás investigadores del idioma yámana han propuesto diferentes sistemas fonológicos para la lengua.
Cristina Calderón , última hablante del yagán.