Lontra provocax
Se reconoce por un pelaje aterciopelado de color café oscuro en el dorso y más blanquecino en la zona ventral.[3] En Argentina, las poblaciones de agua dulce del huillín se distribuían desde la Provincia del Neuquén (36º S) hasta el Lago Buenos Aires (46° S), y se encontraba mayoritariamente en cursos fluviales andinos y esteparios.[2] Los machos suelen tener un comportamiento solitario, excepto durante el apareamiento, que se los puede observar con pareja.El apareamiento se produce en invierno, y la hembra da a luz en primavera, dentro de madrigueras especiales con las entradas camufladas.Los recién nacidos son ciegos, y pasan sus días en la madriguera durmiendo o siendo amamantados hasta los dos meses de vida.Abandonan la madriguera durante el primer año de vida, aunque no son maduros sexualmente hasta su segundo o tercer año, aunque muchos huillines mueren antes de alcanzar este último estadio vital.[2] Su hábitat preferente son los ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso.En zonas de agua marina, prefiere áreas rocosas tipo paredón o bloques protegidos no expuestos directamente al Océano Pacífico, también en sectores con abundante vegetación ribereña y poca presión antrópica, que le permite establecer sus madrigueras.Se considera al huillín como una especie de dieta generalista y con un comportamiento oportunista.[2] En Argentina, se le considera una especie en peligro debido al aislamiento de sus hábitats.[2] Internacionalmente, se reconoce al huillín como un especie en peligro (EN) por la lista roja de la IUCN desde 2004.