Tallo

[4]​ Los tallos se clasifican desde diversos puntos de vista, desde la consistencia hasta las modificaciones que pudieran presentar para adaptarse a diferentes ambientes.La deficiencia hídrica inicial se propaga sucesivamente hasta llegar a la altura de los conductos del xilema.En el epicótilo nacen las primeras hojas verdaderas de la planta; las que están en el segundo entrenudo y en todas las demás, llevan una yema axilar.Una yema es el extremo joven de un vástago, y por lo tanto además del meristema apical, lleva hojas inmaduras o primordios foliares.Generalmente estas escamas, pérulas o tegmentos son oscuras y coriáceas, cumplen el rol de protección del ápice vegetativo.Suelen tener pelos en abundancia que retienen el aire y constituyen un abrigo para el meristema, protegiéndolo de las variaciones térmicas bruscas.Las yemas seriales están situadas una por encima de la otra en la axila de la hoja tectriz, formando una fila vertical, como por ejemplo en el mburucuyá (Passiflora caerulea), en la madreselva (Lonicera japonica) y en la santa rita (Bougainvillea spectabilis), como así también están presentes en las bignoniáceas, las fabáceas y las rubiáceas).La planta en este caso se dice postrada o reptante, y su simetría suele ser dorsiventral.[5]​ Entre los cormófitos existen especies con un solo tallo, tales como el maíz Zea mays o la azucena Lilium longiflorum, cuyo vástago no se ramifica, excepto en la inflorescencia.El eje madre puede incluso interrumpir por completo su crecimiento, porque su yema apical queda en reposo o se transforma en una flor.La ramificación simpodial está ampliamente extendida en las dicotiledóneas herbáceas y se observa en prácticamente todas las monocotiledóneas.Cuando la yema se va desarrollando, el tallo continúa elongándose por crecimiento intercalar de los entrenudos, primero los basales y luego los apicales.[5]​ Los tallos pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, los cuales van desde la consistencia hasta las modificaciones adaptativas que pudieran presentar.Los haces vasculares pueden hallarse en más de un anillo o pueden aparecer dispersos por toda la sección transversal del tallo.La delimitación del tejido fundamental en corteza y médula es, en estos casos, menos precisa o no existe.[4]​ En un corte transversal, el tallo es generalmente cilíndrico, aunque a veces puede ser aplanado, triangular o cuadrangular.[4]​[13]​ El sistema formado por los tejidos vasculares en el eje de la planta, tallo y raíz, se denomina estela.Es exclusiva de las pteridofitas (Gleicheniaceae, Schizaeaceae, Marsileaceae) y la sifonostela ectofloica, en la que el floema se encuentra por fuera del xilema.Los haces vasculares son abiertos, con cámbium fascicular, ya que la mayoría de estas plantas presenta crecimiento secundario.Los haces vasculares son cerrados, ya que este grupo de plantas no presenta crecimiento secundario.[14]​ La estructura secundaria del tallo se debe a la actividad de los meristemas laterales: cámbium vascular y felógeno.Ambos meristemas producen nuevas células en sentido radial, por lo que su actividad incrementa el grosor del tallo.El conjunto de estas tres capas: felógeno, felodermis y corcho constituye la peridermis, la cual es la protección exterior del tallo cuando la epidermis se desgarra durante el crecimiento en grosor.Hydrolea spinosa, planta palustre típica de humedales, presenta espinas caulinares que a veces llevan hojas diminutas.Algunas cactáceas presentan tallos aplanados llamados cladodios, con aréolas (yemas axilares reducidas) en los nudos y estrechamientos en los puntos de ramificación.Así, las especies anuales completan su ciclo durante las estaciones favorables y transcurren como semillas las épocas desfavorables para el crecimiento.[23]​ Muchas plantas bulbosas habitan comunidades adaptadas a incendios recurrentes durante la estación seca (ejemplo, varias especies de Iridaceae).En esos períodos, las plantas bulbosas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego.En los climas tropicales, donde existe una alternancia de estaciones secas y húmedas, las plantas bulbosas son también muy comunes.Muchos tallos proveen alimento para los seres humanos, tales como la papa (Solanum tuberosum) o el taro (Colocasia esculenta).
Arquitectura del tallo
Ramificación dicotómica en Psilotum nudum .
Ramificación monopodial en Araucaria columnaris .
Ramificación simpodial en Foeniculum vulgare .
Corte transversal de un tallo de lino en el que se observa la estructura primaria del tallo. 1- médula 2- protoxilema 3- xilema primario 4- floema primario 5-fibras de esclerénquima 6- corteza 7- epidermis
Detalle de un haz vascular en corte transversal de un tallo de Clematis . La flecha señala el floema , hacia arriba se observan los grandes vasos del xilema .
El cámbium produce elementos de mayor diámetro en primavera (leño temprano) y de menor diámetro y paredes más gruesas en invierno (leño tardío). De ese modo, la actividad de todo el año origina un anillo de crecimiento. Cada año se suma un nuevo anillo de crecimiento, los cuales pueden contarse a simple vista en el corte transversal de un tronco. En la imagen se observa un anillo de crecimiento en Robinia pseudoacacia , obsérvese la diferencia de diámetro de los poros entre el leño temprano y el leño tardío.
Sección transversal del tallo de una planta acuática ( Pontederia cordata ). Obsérvese los grandes espacios intercelulares llenos de aire que aseguran la flotabilidad.
Los tallos aplanados, con función asimiladora, suculentos y con sus hojas transformadas en espinas son típicos de muchas cactáceas . Se denominan cladodios y representan una adaptación para evitar la pérdida de agua por transpiración y para acumular agua durante los períodos favorables.
Las estructuras que parecen ser hojas en Ruscus aculeatus son en realidad tallos aplanados que desempeñan la fotosíntesis y se denominan filóclados .
Esquema del rizoma de Polygonatum verticillatum . I y II señalan el crecimiento de los dos años previos, III señala el crecimiento actual. Los números arábigos (1, 2, 3...) indican el nudo o lugar donde se hallaba cada catáfila u hoja modificada, los espacios entre los números son los entrenudos. K1, k2, indican la posición de las yemas axilares que están inactivas (dormidas).
Joven tubérculo de papa ( Solanum tuberosum ) que se desarrolla en el extremo de un rizoma.
Cormos de gladiolo ( Gladiolus ).
Bulbos de cebolla ( Allium cepa ) .
Zarcillos caulinares en la vid ( Vitis vinifera ).
Espinas caulinares en Gleditsia triacanthos .
Los tallos del espárrago son comestibles.
La canela proviene de la corteza del tronco de un árbol.