Puente de Inca

Asimismo, varias zonas del pueblo, (Sa Cabana, Puente de Inca Nuevo, Puente de Inca Parque) han crecido tanto, en población y extensión, que muchos las consideran independientes del núcleo antiguo original, y tienen sus propias fiestas locales aunque oficialmente pertenecen a él.El segundo grupo está formado por la urbanización Benestar, cuyas vías están dedicadas a eclesiásticos (Hermano Andreu, Hermano Rafael, vicario Rafael Vallcaneres) y a políticos municipales (Antoni Bosch, Toribio Cádiz, Bartolomé Riera), si bien cabe mencionar la calle Sa Tanca de Can Balaguer, antiguo nombre de la finca.[13]​ El tercer grupo está formado por la urbanización La Cabana, cuyas calles llevan nombres de pájaros; estornino, ruiseñor o tordo son algunos ejemplos.[16]​ Junto a esta se encuentra Ses Cases Noves, cuyas calles llevan el nombre de personajes relacionados con la lengua y la literatura catalana como Guillem Colom, Manuel Sanchis Guarner, Joan Coromines o Pompeu Fabra, si bien también tienen dedicada una calle los médicos Pere Virgili y Berenguer Piquer.A estas hay que añadirle los núcleos más periféricos como Son Maciá, o Es Garrovers, entre otros.Coetáneamente fue edificada la zona conocida como Es Garrovers, aunque esta no estuvo exenta de polémica al ubicarse en terreno rústico.Así, la cercanía a la capital y las buenas comunicaciones motivaron el desarrollo urbanístico del entorno rural de la localidad.Este peculiar origen geológico ha dado lugar a un relieve suave, sin grandes montes que destaquen sobre el terreno.Presenta un acusado mínimo veraniego y alcanza su máximo con la llegada del otoño, que se va alargando durante el invierno.[35]​ Se desconoce la fecha exacta en la que comenzó a desarrollarse urbanísticamente el núcleo conocido como Puente de Inca.El edificio se ubicó junto al inicio del camino de la Cabana, emplazamiento que no ha varado desde entonces.[40]​ De entre las distintas industrias pondinqueras cabe mencionar una, la Harinera Balear, ubicada junto a la estación del ferrocarril.Sin embargo, la misma plaga afectó a los campos de Mallorca años después, por lo que la empresa quebró y cerró en 1895.[44]​ Sin embargo, cabe destacar que pese a la idiosincrasia industrial de la localidad esta no llegó a ser nunca un destacable núcleo marxista o representativo del movimiento obrero, algo que sí ocurría en el sector zapatero de La Cabaneta.[2]​ Durante la Dictadura franquista (1939-1975) la historia pondinquera fue bastante plana, sin acontecimientos demasiado relevantes pero con diversos sucesos dignos de mención.[50]​ En los años 1960 se establecieron nuevas fábricas y talleres en la localidad, como Confecciones Erica o Pastas Gallo.Sin embargo, estas construcciones fueron únicamente el inicio de un fenómeno que se prolongaría durante varias décadas.[62]​[N 1]​ Las principales actividades ligadas con la industria son las relacionadas con la fabricación de productos alimentarios y bebidas.Según las estadísticas de AENA, gestora del aeropuerto, en 2012 Son Sant Joan movió 22 666 682 pasajeros, 173 957 operaciones y 13 711 903 mercancías.Según las estadísticas de Aena, que también gestiona Son Bonet, en 2012 movió 1031 pasajeros y se llevaron a cabo 12 792 operaciones.Su nombre se debe a Sebastián Seguí, médico titular del municipio que residió en la vivienda durante muchos años.En el lateral hay además un pequeño arco de acceso a la vivienda, por medio del patio interior.En la planta baja hay tres portales de acceso así como un gran ventanal y dos ventanas a cada lado.El interior ha sufrido bastantes modificaciones respecto al diseño original, especialmente tras una reforma en los años 1980 que dividió la casa en dos viviendas separadas.El edificio, que hace esquina y está alineado a la derecha, presenta una cubierta plana con balaustrada de marés.En algún momento del siglo XX fueron tapiados, pero durante una reforma llevada a cabo en los años 2000 se sustituyeron por portones de madera.En la planta superior pueden apreciarse cinco ventanas balconeras, tres en la fachada principal —sobre los arcos— y dos en la lateral, aunque solo dos poseen balcón con baranda.Es en este eje donde se encuentra la portada, formado por un portal adintelado, dos pilastras a cada lado y varios arcos.La destilería fue fundada en 1951 por el marino mercante Federico Suau y se ubicó en la parcela anteriormente ocupada por Harinera Balear.El complejo, de 5500 m², está formado por tres naves y unas pequeñas dependencias destinadas a oficinas.
Vista del municipio de Marrachí desde Palma de Mallorca. En primer término, y delimitado por el torrente Gros , la gran extensión urbanizada que constituye el Puente de Inca. Puede apreciarse además el progresivo aumento de la cota del terreno hacia la sierra de Tramuntana .
El torrente de Coanegra a su paso por Ses Cases Noves . El uadi está rodeado por abundante vegetación.
Climograma de Palma de Mallorca.
Calles Ramon Llull y Obispo Campins. Al fondo, la iglesia de San Alonso Rodríguez.
Inicio de la calle Ramon Llull.
Una de las calles de la urbanización Puente de Inca Parque.
Autobús de la línea 3 de la EMT de Palma de Mallorca.
Terminal de salidas del aeropuerto de Palma de Mallorca.
Cal Metge Seguí.
Can Bernat Nadal de Son Sales.
La carretera de Inca a su paso por la localidad, donde recibe el nombre de avenida Antonio Maura. En ella se encontraban los antiguos hostales y tabernas que marcaron los orígenes del núcleo, rehabilitados hoy en día como comercios y viviendas.
Cas Ferrer en 1996. El bar cerró y el local fue ocupado por una sucursal bancaria. A la izquierda puede apreciarse parte del antiguo hostal Can del Valle. Ambos edificios fueron restaurados durante los años 2000.
can Berruga
Santa Teresa.
Fachada de la Iglesia de San Alonso Rodríguez. Aún puede verse la escultura de Santa Caterina Tomás , destruida por un rayo en 2013.
Antigua sede de Industrias Agrícolas de Mallorca, popularmente conocida como Sa Garrovera .
Pistas y hangares de Son Bonet.
Escuela Vieja de Puente de Inca
Centro de salud Martí Serra.