Metro de Palma de Mallorca

En el caso de no efectuarse paradas, se tardaría un 40 % menos.

De esta manera se pretende facilitar el acceso al viajero, así como ayudarle a orientarse.

[11]​ No se efectuó ninguna propuesta oficial hasta que el gobierno socialista de Francesc Antich (1999-2003) propuso el primer proyecto formal para unir ambos puntos de la ciudad.

También se proyectó otra línea que unía el centro de Palma con el aeropuerto, primero mediante conexión directa y luego atravesando varios núcleos del Distrito de Levante (como Son Ferriol o Casa Blanca), pero fue rechazado por ser considerado poco viable económicamente.

Ambas líneas convergerían en una nueva estación subterránea en Plaza de España.

Este proyecto se realizaría conjuntamente al soterramiento del corredor ferroviario de Palma de Mallorca, cuyas obras se habían iniciado ese mismo mes.

No obstante, fue necesario cortar las calles al tráfico en los puntos por los que pasaría la línea.

Días después del siniestro, el gobierno autonómico anunció que SFM estaba siendo asesorada por técnicos del Metro de Madrid y que se aplicaría la legislación belga en seguridad ferroviaria, la más exigente de Europa.

[22]​ La segunda fase del corredor ferroviario comprende desde el kilómetro 1,80 al 3,72.

Se trata del tramo que discurre bajo la Gran Vía Asima.

[22]​ La tercera y última fase comprende desde el kilómetro 3,72 hasta la estación de la UIB.

En esta fase se construyeron dos estaciones, Son Sardina y UIB.

Además cuenta con un paso inferior para viandantes que permite atravesar la carretera y las vías de Sóller.

La estación del campus universitario está formada por dos niveles; uno superior, donde se encuentra el vestíbulo, y otro inferior, que da acceso a los andenes y a las vías.

Por este motivo no se hizo ninguna inauguración oficial; aun así, la alcaldesa de la ciudad, Catalina Cirer, viajó en el metropolitano durante la campaña electoral.

[28]​ El estudio de las deficiencias reveló que no se había llevado a cabo la impermeabilización de la Estación Intermodal, que el proyecto no había previsto adecuadamente las infraestructuras de pluviales y que había empeorado las ya existentes en Son Castelló, haciendo que el túnel actuara como colector y depósito de las precipitaciones caídas sobre el polígono.

[29]​ Sin embargo, Gabriel Vicens, consejero de transportes entre 2007 y 2011, aseguró que los errores de diseño no permiten descartar nuevas filtraciones en la calle Jacinto Verdaguer, ya que el carácter superficial del túnel impidió ampliar significativamente la red de pluviales en esta zona.

[34]​ Por ello, los horarios y frecuencias se adaptarían al calendario de clases de la UIB, reduciéndose durante los meses estivales, algo que desagrada a quienes lo utilizan durante esa época del año.

Se realizó una encuesta a alumnos y profesores universitarios para determinar que barrios de la ciudad habitaban y rediseñar el trazado de la línea 19 hacia las zonas a las que el ferrocarril metropolitano no diera cobertura.

[36]​ La llegada del metro también supuso cambios para el campus universitario.

[37]​ Para ello se creó un servicio de préstamo de bicicletas (Mou-te bé), con subestaciones en todos los edificios del campus, como medida para fomentar un transporte ecológico y evitar así que los usuarios de estos edificios recurrieran al vehículo privado.

El establecimiento de esta nueva línea no supondría ningún coste, ya que se utilizaría la infraestructura ya existente y el servicio lo darían aquellas unidades de metro inutilizadas.

No obstante, su establecimiento afectó negativamente a los usuarios con origen o destino en alguna de las estaciones intermedias, ya que se veían obligados a efectuar un transbordo.

Estos trenes operan Sistema ATP (Automatic Train Protection) tipo FAP (Frenado Automático Puntual), que aplica freno de emergencia o impide otras acciones cuando no se cumplen algunas condiciones de seguridad.

Se trataba de unidades modulares, es decir, que todos los coches estaban conectados entre sí formando un único cuerpo.

Se trata de un aparcamiento con acceso directo a la estación de Metro, para que los usuarios dejen su automóvil en la estación y seguidamente se desplacen en transporte público.

[62]​ Las elecciones autonómicas de 2011 dieron nuevamente la mayoría al Partido Popular, quien anunció en repetidas ocasiones su intención de llevar a cabo la prolongación al Parc BIT y crear una línea que una el centro de Palma con el Hospital Son Espases.

El Colectivo Palma Verde exige la paralización de la proyectada prolongación hacia el Hospital de Son Espases y Parc Bit argumentando que no conllevaría a un aumento de nuevos pasajeros suficiente con el que justificar la enorme inversión.

Las propuestas fueron denegadas por el director general de Movilidad y Transporte, Jaume Mateu, argumentando que el Plan Director de Movilidad ya fue aprobado a principios del año 2019.

En 2020, el Colectivo Palma Verde sigue exigiendo en una paralización del proyecto de ejecución y estudio de las propuestas alternativas con el argumento que se debería optar por las alternativas más económicas y dar prioridad a los ahorros en temas sociales al encontrarnos en crisis provocada por la pandemia del COVID-19.

Mapa de las dos líneas del Metro de Palma.
El Plan Sectorial de Transportes de las Islas Baleares preveía la construcción del metro.
Obras del metro cerca del campus universitario .
Interior de uno de los coches de la serie 71 .
Uno de los paneles que informa de la fecha y la hora a los pasajeros. La imagen fue tomada el 25 de abril de 2007, día de la inauguración de la línea.
Túnel subterráneo próximo a la estación de Son Fuster Vell . En este punto se unen las líneas de ferrocarril de SFM con las del metro.
Catalina Cirer , alcaldesa de Palma de Mallorca entre 2003 y 2007. Fue, junto a Matas y Cabrer , una de las principales impulsoras de la construcción del metro.
Facultad de Ciencias de la UIB. Los trabajos de la Fase III provocaron quejas de alumnos y profesores, quienes aseguraban que el ruido producido por las obras les impedía hacer clase con normalidad. [ 24 ]
La creación del Metro de Palma de Mallorca supuso el nacimiento del Consorcio de Transportes de Mallorca , que unifica en un solo organismo el control de los servicios de ferrocarril , metro y autobús .
Una de las unidades CAF 71 del metro en la Estación Intermodal .
Edificio del Parc BIT . Una de las ampliaciones más viables de la red es la de prolongar la línea 1 hasta este parque tecnológico . [ 59 ]
Esquema de la red de SFM en 2012, en la que aparece la línea M1 bajo la denominación L4.