Selectividad (examen)

La estructura universitaria española, configurada por los moderados a mediados de los años cincuenta del siglo XIX,[5]​ experimentó una progresiva esclerosis a lo largo de la Restauración.[6]​ La normativa legal de diverso alcance promulgada desde 1875 hasta 1898, aunque cuantiosa, no varió significativamente el panorama del sistema educativo superior.[11]​ El arrebato pedagógico desencadenado por el Desastre impulsó una tarea legislativa compleja que se prolongaría durante las primeras décadas del siglo XX.[13]​ Sin embargo el seguimiento de los avatares de este examen permite sacar a la luz una valiosa información sobre la forma en que incidía la opinión de los expertos en la legislación universitaria, la manera en que se producían las continuas modificaciones de la normativa educativa universitaria, su contexto y repercusión en la opinión pública, la polémica que rodeaba su aplicación y las causas que motivaban su derogación.El parámetro de ponderación (a o b) de las materias de la fase específica será igual a 0,1 si se considera que la materia es relevante al grado, e igual a 0,2 en aquellas materias que se consideren idóneas para el estudio del grado.[18]​ La propuesta del ministerio plantea una prueba más acorde con el nuevo Bachillerato de la 'Ley Celáa' (la Lomloe),[19]​ que entrará en vigor de forma gradual en el curso 2024-25 y se completará en el curso 2026/27.[20]​[21]​ Los solicitantes deben de interactuar con el sistema en línea ya que se recibe una confirmación del proceso.En este caso no se tendrá que volver a realizar la matrícula, sino reservar una plaza.
Estudiantes realizando la prueba de selectividad en San Sebastián en 2012
Número de personas que han superado la prueba
Alumnos presentados y aprobados hasta 2011.