Guipúzcoa

Es la vigésima tercera provincia más poblada (729 722 habitantes)[3]​ y la cuarta en densidad de población (365.4 hab./km²).La provincia se caracteriza por una baja amplitud térmica y presenta rasgos propios de un clima oceánico con abundantes precipitaciones.[10]​[11]​ Las menciones más antiguas sobre el topónimo Guipúzcoa datan del siglo XI.El documento escrito conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año 1025.Los donantes son el senior Garsia Acenariz de Ipuscua y su esposa Gayla o Gaila.Los monarcas de León y Aragón pertenecían también a la familia real pamplonesa, ya que eran nietos del gran rey Sancho el Mayor y, por tanto, tenían cierta legitimidad para acceder al trono.Ambos candidatos, con apoyos locales, trataron de asentar su candidatura ocupando militarmente parte del territorio pamplonés.Finalmente, los dos candidatos llegaron a un acuerdo y dividieron el reino en dos partes.En cambio, la mayor parte del territorio de la actual Guipúzcoa entró a formar parte por primera vez en su historia de la órbita política castellano-leonesa y se convierte en territorio fronterizo entre Castilla y Pamplona.En su lugar, el rey Alfonso VI entregó el gobierno de Guipúzcoa a Lope Íñiguez, señor de Vizcaya, que había sido su principal apoyo en la reclamación del trono pamplonés.Alfonso I pasó a ser regente de Castilla; sin embargo, el matrimonio entre el rey de Aragón y la reina de León no consolidó ni mucho menos la unión y la paz entre sus reinos, ya que los cónyuges acabaron en unos pocos años enfrentados en una guerra civil que se prolongó entre 1111 y 1114.Entre ellos se encontraba buena parte del territorio que en la división de 1076 había caído en manos castellano-leonesas.En esta expedición le acompañaron el padre del nuevo señor de Guipúzcoa, Iñigo Vélaz, y sus hijos.En Guipúzcoa ya existían por aquel entonces núcleos de población en la costa; lo que hicieron los reyes castellanos fue dotar a dichas poblaciones preexistentes de fueros y derechos que impulsaran su crecimiento y fortalecieran esos asentamientos.Unas décadas más tarde se completaría esta urbanización costera con la fundación de una cuarta villa por el nieto de Alfonso VIII, el rey Fernando III La segunda fase de la expansión urbana guipuzcoana se produce a mediados del siglo XIII, durante el reinado del rey sabio Alfonso X.Es la segunda provincia más montañosa de España atendiendo al desnivel del terreno.De este a oeste, el primer río es el Bidasoa, que nace en Puerto Izpegui (Navarra) a 710 m de altitud y entra en Guipúzcoa por Endarlaza, recorriendo por nueve kilómetros el territorio provincial sirviendo de frontera natural entre España y Francia, primero en un valle angosto y luego ensanchándose en una llanura costera sobre la que se asientan Irún y Fuenterrabía, desembocando finalmente en el mar Cantábrico junto al cabo Higuer.Además deben mencionarse los ríos que proceden de las zonas cársticas o torcales existentes en Arno, Lastur, Aizarna, Vidania, Aintzarga, Alotza, Iñurritza, Ubedí, Urbía, Escaraz, Guezaltza y Degüiza.: Guipúzcoa cuenta con 720 592 habitantes (2018), es la cuarta provincia española (tras Madrid, Barcelona y Vizcaya) con mayor densidad de población con 360.84 hab./km².Las elecciones a las juntas generales se realizan cada cuatro años coincidiendo con las elecciones municipales y para ellas el territorio guipuzcoano se agrupa en cuatro circunscripciones: Deba-Urola (14 junteros), Oria (9), Donostialdea (17) y Bidasoa-Oyarzun (11).En el interior destacan poblaciones como Éibar, Beasáin, Villafranca de Ordizia, Oñate, Mondragón, Azpeitia y Tolosa.
Relieve con el escudo de Guipúzcoa en el trasaltar de la catedral de María Inmaculada de Vitoria
Escudo histórico del Señorío y Provincia de Guipúzcoa (1466-1979)
Río Oyarzun a su paso por Rentería
Vega en el alto de Arlaban