Presidente

Además, sirve para identificar a quien preside determinado órgano público colegiado, como los son en vía de ejemplo, los presidentes respectivos del Congreso (tanto en la Cámara Alta como en la Cámara Baja), Corte Suprema, Tribunal Constitucional y otros.El sacerdote que oficia en ciertos servicios religiosos anglicanos también se denomina a veces «presidente» en este sentido.El nombre se refería a su función principal de presidir juicios y otras audiencias.En los siglos XVII y XVIII, los escaños en los parlamentos, incluidas las presidencias, se convirtieron efectivamente en hereditarios, ya que el titular del cargo podía asegurarse de que lo pasaría a un heredero pagando a la Corona un impuesto especial conocido como paulette.Sin embargo, el lord presidente por sí solo no era jefe de Estado, porque ese cargo estaba en manos del consejo en su conjunto.Haití se convirtió en la primera república presidencial de América Latina cuando Henri Christophe asumió el título en 1807.Los presidentes de los países con forma de gobierno democrática o representativa suelen ser elegidos por un período determinado y en algunos casos pueden ser reelegidos por el mismo proceso por el que fueron designados, es decir, en muchas naciones, elecciones populares periódicas.Puede designar al líder de una organización, empresa, comunidad, club, sindicato, corporación u otro grupo social.Los poderes de un presidente varían ampliamente entre organizaciones y tales atribuciones provienen de una autorización específica en los estatutos, como las Robert's Rules of Order (por ejemplo, el presidente puede tomar una «decisión ejecutiva» solo si los estatutos lo permiten).En una reunión, el presidente solo tiene un voto (es decir, el presidente no puede votar dos veces y no puede anular la decisión del grupo a menos que la organización le haya dado específicamente tal autoridad).El primer presidente de Harvard, Henry Dunster, había sido educado en Magdalene.En México, el presidente es elegido directamente por voto popular para un período de seis años (coloquialemente llamado sexenio).En Brasil, el presidente es elegido directamente por voto popular para un período de cuatro años.Las variantes del sistema semipresidencial francés, desarrollado a principios de la Quinta República por Charles de Gaulle, se utilizan en Francia, Portugal, Rumania, Sri Lanka y varios países poscoloniales que han emulado el modelo francés.Los países que utilizan este sistema incluyen Austria, Armenia, Albania, Bangladés, República Checa, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, India, Irlanda, Israel, Italia, Malta, Pakistán y Singapur.En las dictaduras, el título de presidente lo toman con frecuencia líderes autoproclamados o respaldados por militares.Tal es el caso en muchos Estados: Idi Amin en Uganda, Mobutu Sese Seko en Zaire, Ferdinand Marcos en Filipinas, Suharto en Indonesia y Sadam Huseín en Irak son algunos ejemplos.Presidente vitalicio es un título asumido por algunos dictadores para tratar de asegurar que nunca se cuestione su autoridad o legitimidad, como Alexandre Pétion, Rafael Carrera, Josip Broz Tito y François Duvalier que murieron en el cargo.Generalmente existe un jefe de Estado separado en su país que, en cambio, funge como el presidente o monarca.En las repúblicas parlamentarias es más frecuente que el título del jefe de Estado sea simplemente «presidente».En Polonia, el presidente de la ciudad (en polaco: prezydent miasta) es la autoridad ejecutiva del municipio elegido en elecciones directas.La nueva denominación no dio lugar a ningún cambio en los poderes ejercidos por los gobernadores.Estos puestos no tienen el mismo poder sino más bien una posición subordinada al presidente.Sin embargo, las funciones pueden transferirse en circunstancias especiales al vicepresidente o los adjuntos.La diferencia entre los vicepresidentes y los vicepresidentes adjuntos/asociados es que a los primeros se les permite legalmente dirigir una organización, ejerciendo los mismos poderes (además de ser el segundo al mando), mientras que a los segundos no.Aunque antiguamente presidenta se empleaba principalmente para referirse a la «mujer del presidente»,[36]​[nota 1]​[nota 2]​ este significado cambió a finales del siglo XX y principios del XXI por hablantes que explícitamente quieren expresar que hay mujeres presidiendo una reunión, un órgano público, un Gobierno o una sociedad, así como a una jefa de Estado.[39]​[40]​ Respecto a los sustantivos terminados en -nte, cuando se refieren a mujeres es habitual que se cambie a -nta:[41]​ vicepresidente/vicepresidenta,[42]​ pariente/parienta, gerente/gerenta, sirviente/sirvienta, cliente/clienta, infante/infanta...[43]​[nota 3]​ Algunas personas señalan que dicha variación es inconsistente porque no se utiliza en otras palabras con la misma terminación, como docente, ignorante, estudiante...[32]​[nota 4]​ Sobre esto, el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1998) de Manuel Seco indica que:[43]​[54]​ Asimismo, esta obra indica que «las alternancias de -nte/-nta [...] no afectan el significado del sustantivo, sino al sexo de la persona designada», por lo que es válido construir su femenino cambiando la e final por la a para formar «presidenta».[62]​ A raíz del hecho y del debate comunitario suscitado, una usuaria de la red social Twitter preguntó en el perfil de la Real Academia Española (RAE) si correspondía decir «presidente» o «presidenta», que le respondió:[32]​Entre las jefas y vicejefas de Estado hispanoamericanas que han usado la denominación «presidenta de la República» en leyes, decretos y actos oficiales están: Lidia Gueiler (interina: 1979-1980),[78]​ Rosalía Arteaga (interina: 1997),[79]​ Mireya Moscoso (1999-2004),[80]​ Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018),[81]​ Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015; vicepresidenta: 2019-2023),[82]​ Laura Chinchilla (2010-2014),[83]​ Jeanine Áñez (interina: 2019-2020),[84]​ Xiomara Castro (2022-2026)[85]​, Dina Boluarte (interina: 2022-2023)[86]​ y Claudia Sheinbaum (2024-2030);[87]​ como «vicepresidenta de la República» están: Lineth Saborío Chaverri (2002-2006),[88]​ Ana Vilma de Escobar (2004-2009),[89]​ Lourdes Mendoza del Solar (2006-2011),[90]​ Gladys María Bejerano Portela (2009-2019),[91]​ Marisol Espinoza (2011-2016),[92]​ Roxana Baldetti (2012-2015),[93]​ Margarita Cedeño (2012-2020),[94]​ Raquel Peña (2020-2024),[95]​ Ana Helena Chacón (2014-2018),[96]​ Isabel de Saint Malo (2014-2019),[97]​ Gabriela Michetti (2015-2019),[98]​ Mercedes Aráoz (2016-2020),[99]​ María Alejandra Vicuña (2017-2018),[100]​ Lucía Topolansky (2017-2020),[101]​ Beatriz Argimón (2020-2025),[102]​ Alicia Pucheta (2018),[103]​ Epsy Campbell Barr (2018-2022),[104]​ Marta Lucía Ramírez (2018-2022),[105]​ Mary Munive Angermüller (2022-2026),[106]​ Francia Márquez (2022-2026), Rosario Murillo (2017-)[107]​ y Delcy Rodríguez (2018-).
Parte trasera de la silla donde se encuentra sentado Barack Obama , 44° presidente de Estados Unidos , la cual lleva una placa con las inscripciones: The President January 20, 2009 (en español: El Presidente 20 de enero de 2009 ).
En la última fase del Imperio romano y la Antigüedad tardía , «presidente» ( praeses provinciae ) era un título usado para referirse al gobernador de una provincia . Según algunos autores como Radke, los praesides formaban el nivel más bajo de las gobernaturas provinciales. [ 6 ] ​ En la imagen, busto del emperador Constancio I , quien durante el reinado de Caro alcanzó el puesto de praeses de la provincia de Dalmacia .
Lit de justice celebrado por Carlos VIII de Francia en Vendôme . Los presidentes de las cámaras de los parlamentos están en la fila superior.
Presidente dirigiendo la junta general de accionistas de una pequeña organización de voluntarios; se encuentra sentado a la izquierda de la mesa en el fondo.
Ellen Johnson-Sirleaf (a la izquierda) y George W. Bush , presidentes de Liberia y los Estados Unidos , respectivamente.
El Consejo Federal de Suiza , de siete miembros, sirve como jefe colectivo de Gobierno y Estado.
Lidia Gueiler fue la primera jefa de Estado, aunque interina , en utilizar el título de «presidenta de la República» en documentos oficiales.