Arte paleolítico

Sin embargo, sus manifestaciones fundamentales, por no decir casi las únicas, parecen reducirse a Europa, al sur del límite que marcarían los hielos durante la glaciación de Würm.

No obstante, este artículo solo toca, forzosamente, aquellos elementos artísticos que se han conservado a lo largo de los siglos, lo que constituye, sin duda, una parte ínfima de todo el corpus artístico paleolítico.

Hemos perdido, como mínimo, aspectos tan fundamentales como la tradición oral, la danza, la música, el adorno corporal, etc.

Hay raros ejemplos fuera de Francia y España, como la Grotta dell'Adaura en Italia o Kapova en Rusia, entre otros.

Estos utensilios suelen tener dibujos, figurativos o abstractos, grabados (tal vez, en otro tiempo, también pintados).

No hay arquitectura, solo han llegado hasta nosotros esculturas y dibujos en piedra o hueso.

Los últimos avances permiten aplicar técnicas de datación absoluta, lo cual puede ser definitivo: concretamente el radiocarbono (que ahora se puede aplicar con muestras mucho más pequeñas), la termoluminiscencia, el análisis de pigmentos, etc.

Pero estos métodos se han aplicado muy pocas veces, por lo que predominan las periodizaciones basadas en datos parciales, estilísticos y extrapolaciones: La primera propuesta seria nació de la mano del Abate Breuil, que aceptaba que el arte debía evolucionar de lo simple a lo complejo, de lo esquemático a lo realista (con un paradigma claramente presentista).

Esta datación no solo se basa en los estudios estratigráficos, también tiene en cuenta las relaciones entre los animales representados en cada cueva, la contradicción de temas binarios y su posible significado.

Aunque considera importantes los rasgos formales y estilísticos, no presupone una evolución de lo simple a lo complejo.

Es decir, que, de un modo rudimentario, ya tenemos todos los elementos del arte paleolítico posterior.

Se basa, para documentar su afirmación, en la oposición de bóvidos y caballos, en las figuras ovales junto a puntos, es decir, asociaciones binarias.

Subsiste la tradición, ya vista en el periodo II, de dibujar la línea cérvico-dorsal de los animales, aunque ahora se hace más dinámica y se le añaden las bandas cruciales, las crineras y el vientre en «M».

Todo ello da un enorme realismo a las representaciones, aunque las figuras parecen flotar sin que haya sensación de gravedad.

Por supuesto, existen otras propuestas cronológicas y los datos se están revisando continuamente.

[23]​ Esto implicaba replantearse por completo todas las cronologías elaboradas por métodos relativos o por extrapolaciones.

Pero como muy pocas cuevas han sido datadas por métodos absolutos, es pronto para poder hacer un cuadro sistemático.

En Addaura abundan las representaciones humanas en lo que parece ser una escena narrativa llena de dinamismo.

En Levanzo, junto a antropomorfos muy similares, es decir, escenas narrativas muy dinámicas, aparece una fauna claramente paleolítica, lo que confirmaría la edad de las representaciones.

[28]​ En Alemania y Suiza, donde podemos atisbar una provincia artística, se suceden varios periodos estilísticos de arte mueble: Existiría otra provincia artística en las llanuras centrales del Danubio, en la República Checa y Austria: Al parecer es una zona habitada por cazadores de mamuts con cierta relación estilística con la zona francesa.

Sin embargo, en 2003 se descubrió una importante concentración de hasta 80 figuras en una cueva del límite entre Nottinghamshire y Derbyshire llamada Creswell Crags[31]​ entre las que se pudieron identificar representaciones de osos, ciervos, bisontes, cabras monteses y —cosa inusual— numerosas aves, entre ellas una con un largo pico curvado.

Esto no representa una diferencia de estilo, sino que se debe al fuerte deterioro y pérdida de los pigmentos en fechas posteriores, probablemente debido a la gran humedad registrada en la Britania post-glacial.

En esta zona (que podría considerarse, sin entrar en detalles, como la franja de tierra existente entre los ríos Deseado y Santa Cruz (en la Patagonia), se encuentra también el yacimiento «Piedra Museo», con una antigüedad superior a los 13 000 años.

Los cazadores están representados con un solo brazo (el que empuña las bolas), y a menudo se esconden y camuflan en «cañones» o entrantes de la pared de roca, como si se ocultaran en una zanja real.

Distribución de yacimientos con arte paleolítico en Europa y el Próximo Oriente
Hueso perforado de la
Cueva de Las Grajas ,
en Archidona ( Málaga ).
Grabados de Abri Cellier ( Francia ).
Caballos de estilo III: obsérvese la microcefalia y el vientre abombado típicos de este periodo.
Panel de los bisontes de la Cueva de Altamira ( Cantabria ).
Bastón perforado con cérvidos grabados, procedente de los alrededores de Constanza (Alemania) .
Bestiario del «Salón de las pinturas» de la Cueva de Kapova , en Rusia
.
Apollo 11 , Namibia .
Panorama de conjunto rupestre de Río Pinturas.