Caravaca de la Cruz

Por esta circunstancia, y por el propio nombre del municipio, también se la conoce como "la Ciudad de la Cruz".

Esta capa representa el depósito que dejó la nube de polvo creada tras el impacto del famoso meteorito que se estrelló en la Tierra al final del Cretácico y extinguió a los dinosaurios.

A lo anterior, hay que sumar el buen estado de conservación del límite Paleoceno-Eoceno, caracterizado también por una extinción de menor envergadura a causa de la actividad tectónica y volcánica, que provocó cambios en la circulación oceánica y del nivel del mar, etc.

[5]​ Las montañas ocupan una superficie muy considerable del municipio, enmarcándose en la cordillera Subbética, pero muy cerca de la Prebética.

Se presentarán informaciones, sugerencias y sensaciones para que cada persona pueda "interpretar" la realidad que le rodea para ir a conocer el paraje natural y las especies naturales de la comarca disfrutando de su belleza y aumentando el conocimiento de la naturaleza.

Muchas de las antiguas estaciones han sido adaptadas como albergues.

En el 9 de julio de 2020 un incendio arrasó una parte del cerro Gordo (1205 m en su punto más alto) concretamente en el cerro del Mojón, se movilizaron 150 miembros de bomberos del CEIS de la Región de Murcia y bomberos forestales y un helicóptero en última instancia[6]​ En cuanto a la fauna encontramos en el entorno de bosque: gavilán, águila calzada, ratonero común, águila culebrera, pito real, agateador común, arrendajo, cabra montesa, gato montés, gineta, garduña, ardilla, lirón careto, lagarto ocelado, culebra lisa meridional, víbora, sapo partero, sapo corredor, etc.

En menor proporción: el cárabo, búho chico, azor, pico picapinos, y páridos.

Mamíferos representativos tenemos: conejo, liebre, erizo común, tejón, zorro, garduña y gato montés.

Anfibios podemos nombrar al zapillo pintojo y la rana verde común.

Bajo los santiaguistas Caravaca se convirtió en cabecera de una amplia jurisdicción que abarcaba desde Ricote hasta Yeste.

Caravaca, mientras tanto, se unió a Calasparra y Lorca en una especie de colaboración mutua para luchar contra el francés.

La ciudad sufrió asedio de cuatro días por las fuerzas francesas dirigidas por el mariscal Soult, siendo estas un total de 50 000 soldados, que asolaron toda la región y la ciudad.

En 1813, la ciudad fue abandonada por los invasores, quienes se llevaron consigo la custodia de la Cruz.

En 1849, la reina Isabel II le concedió el título de ciudad.

La explotación del trazado fue, sin embargo, poco rentable desde sus inicios y la línea se cerró en 1971.

Caravaca sufrió un descenso de población menos pronunciado que el resto de la comarca durante la etapa del éxodo rural, entre 1950 y 1970 (-15 % en el periodo).

Prestan servicio las siguientes líneas de autobús interurbano, todas ellas desde la estación de autobuses: También presta servicio la siguiente línea de autobús de largo recorrido: Desde las primeras elecciones municipales del actual período democrático en 1979, la ciudad ha contado con cinco alcaldes: uno del UCD e Independiente, dos del Partido Socialista Obrero Español y dos del Partido Popular, entre ellos el actual alcalde.

En la reinauguración en 1986 se representó La Montería, llevada a cabo por la compañía Emilio Thuiller.

Acudieron gratuitamente más de 30 000 personas, la noche tuvo una dimensión mundial a través del espacio televisivo MTV World Stage que retransmitió el concierto a más de 120 países.

Estos elementos comunes han hecho que comidas como las migas de harina, llamadas en Caravaca migas ruleras, sean elaboradas de la misma forma.

Particularmente en Caravaca de la Cruz son típicos platos como la tartera (asado de cordero al horno, con patatas, cebolla y piñones), el empedrado (posiblemente el plato más típico de Caravaca hecho con arroz, alubias blancas y bacalao seco) o el arroz con conejo y caracoles típico murciano.

Los dulces tradicionales son las yemas de Caravaca, exquisito bocado elaborado con yemas de huevos frescos y azúcar, esta mezcla se cuece, una vez fría se divide en pequeñas bolas, las cuales son bañadas en caramelo o chocolate.

Pico de la Peña Rubia, sierra del Gavilán
Paraje natural de Las Fuentes del Marqués
Monumento al moro y al cristiano en la plaza del Arco de Caravaca
Ermita de la Soledad en Caravaca en Historia de España en el siglo XIX
Evolución comparativa en el conjunto de la comarca
El Templete , edificio barroco construido en 1762
Iglesia de la Compañía de Jesús y huerto del Convento de las Carmelitas
Virgen de las Angustias en procesión del Santo Entierro, Viernes Santo por la noche