Cehegín

[1]​ Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas desde los tiempos más remotos, desde la prehistoria con pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, pasando por íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.En la misma Peña Rubia se han encontrado enterramientos colectivos pertenecientes al periodo calcolítico.Sin embargo, fue en época íbera cuando surgió una de las principales concentraciones urbanas del mundo clásico en la comarca, Begastri.En un momento determinado de su historia, Cehegín se vio enfrentada a una situación límite.También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII.Los habitantes que optaron por no marchar reorganizaron su vida haciéndose hueco entre los escombros de la vieja y ruinosa ciudad.Se hizo necesario reconstruir la imagen de la villa con nuevas iglesias y edificios.Tras la caída del reino nazarí creció demográficamente de modo espectacular, llegando casi a doblar su población al finalizar la centuria.El siglo XVIII supone la recuperación económica y social tras la Guerra de Sucesión española.En esta centuria la ciudad vio incrementado su patrimonio arquitectónico con nuevos edificios, sobre todo civiles.Su término municipal es surcado por los ríos Argos y Quípar, ambos afluentes del río Segura.Sólo una pequeña área (sierra de la Puerta) localizada al norte del término no pertenece a éste.El término municipal de Cehegín respecto al relieve se divide en varias zonas.El sur del término, queda caracterizado por las elevaciones montañosas que ocupan la mayor parte de su superficie y deja entre ellas estrechos valles.Una zona al Este, caracterizada por elevaciones montañosas de menor magnitud que las sierras mesozóicas del Sur.A la vez, los terrenos margosos son más susceptibles de ser afectados por los procesos erosivos, que ya son patentes en algunas zonas (proximidades del Quípar en el Paraje de Cañalengua, etc).Al este, las dolomías dominan el paisaje dando las zonas más elevadas y asentándose sobre materiales más plásticos que forman las laderas y vaguadas que los rodean.La red secundaria es de tipo dendrítica con variación en la densidad desde baja en las áreas carbonatadas, a media-alta en los aluviales cuaternarios y otras zonas terrígenas.Los bosques de Cehegín muestran un absoluto dominio del pino carrasco (Pinus halepensis), aunque aparecen otras especies arbóreas como la encina (Quercus rotundifolia) y el quejigo (Quercus faginea), relegadas a zonas concretas donde aparecen a menudo mezclados con el pinar.), aliaga (Genista scorpius), enebro (Juniperus oxicedrus), coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), varias especies de jaras, entre las que destacan la jara estepa (Cistus albidus) y el jaguarzo o romero macho (Cistus clusii), espino negro (Rhamnus licyoides) y matapollo (Daphne gnidium).Es el caso del madroño (Arbutus unedo), sabina (Juniperus phoenicea), aladiernos (Rhamnus alaternus), cornicabra (Pistacia terebinthus), y algunas jaras (como Cistus laurifolius).En cuanto a la fauna, los montes de Cehegín adquieren especial relevancia por la riqueza y la abundancia de rapaces forestales, como aguililla calzada (Hieraetus pennatus), azor (Accipiter gentilis), busardo ratonero (Buteo buteo), águila culebrera europea (Circaetus gallicus), y gavilán común (Accipiter nisus).Los principales sistemas acuáticos de Cehegín son los ríos Quípar y Argos, que atraviesan el término municipal de Sureste a Noreste conformando amplios valles aterrazados cuya fertilidad propició la presencia humana en el municipio desde tiempos remotos y su rica huerta.Entre la fauna de los ambientes acuáticos de Cehegín destacan especies como la rana común (Pelophylax perezi), la culebra viperina (Matrix maura), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el barbo (Barbus sclateri) o la nutria (Lutra lutra).Dentro del grupo de las aves, podemos encontrar numerosas especies, como lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), oropéndola (Oriolus oriolus), gallineta común (Gallinula chloropus), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), garza real (Ardea cinerea), zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), ánade real (Anas platyrhynchos), etc.), menta (Mentha subveolus), cola de caballo (Equisetum ramossisimum), carrizo (Phragmatis australis), aneas (Typha sp.Podemos encontrar así amplias zonas de tierras en labor (estepas cerealistas) y zonas de matorral subarbustivo y pastizales que albergan importantes comunidades de aves esteparias, entre las que destacan el cernícalo primilla (Falco naumanni) (no nidificante en Cehegín), sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), alcaraván (Burhinus oedicnemus), collalba rubia (Oenanthe hispanica), collalba negra (O. leucura), triguero (Emberiza calandra), así como numerosas especies de alaudidos: alondras (Alauda arvensis), terreras (Calandrella brachydactyla), totovías (Lullula arborea), calandrias (Melanocorypha calandra) y cogujadas (Galerida cristata).Hasta los años 50, aún en posguerra, una de las actividades más importantes del municipio consistía en el cultivo y trabajo del cáñamo para confeccionar calzado artesanal, conocido este como "alpargatas" en el argot local.Tras los últimos comicios, Alicia del Amor Galo (PP) ha sido elegida alcaldesa en junio de 2023 con un gobierno en minoría.En ella tenían derecho de enterramiento todos sus cofrades y en un lugar destacado los mayordomos pertenecientes a lo nobleza local.Es en estos siglos cuando la ciudad alcanza su máxima extensión; se levanta un amplio recinto amurallado con, al menos, dos puertas protegidas mediante torreones; la muralla, levantada en buena parte con grandes sillares y que en algunos lugares supera los dos metros, es visitable en la actualidad, siendo objeto de varios trabajos de consolidación y restauración.
Plano del casco antiguo de Cehegín, cuyo origen fue el asentamiento musulmán en el cerro del Puntarrón alternativo al núcleo hispanovisigodo de Begastri.
Vista del casco antiguo de Cehegín con el monte de la Peña Rubia de fondo.
Casco Antiguo de Cehegín, Murcia
Palacio de los Fajardo (siglo XVIII ), y al fondo el antiguo Concejo (siglo XVII ).
Cehegín a mediados de la década de 1980
Río Argos a su paso por Cehegín
El casco histórico de Cehegín nevado.