Antigua Roma

Sin embargo, los romanos lograron resolver las dificultades internas nacidas de la conquista bajo la República transformando sus instituciones republicanas.

Sin embargo, la parte oriental del Imperio, gobernada desde Constantinopla (que incluía Grecia, Anatolia, Siria y Egipto) sobrevivió a esta crisis.

Se decía que habían sido educados en Gabio, localidad del Lacio; más tarde estos decidieron fundar Roma.

[7]​ Delimitaron el recinto de la ciudad (pomoerium) con un arado que sería la supuesta Roma quadrata del Palatino.

Creó el senado, compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados patricios y dividió la población en 30 curias.

Para poblar la ciudad, se aceptó todo tipo de gente (asylum): refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etcétera.

Tras su muerte se producirá un año de interregnum hasta que el senado elige como rey a Numa Pompilio.

[18]​ A partir del año 264 a. C., Roma se enfrentó con la Antigua Cartago en las guerras púnicas, conquistando Sicilia e Iberia.

La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial.

Con Septimio Severo comienza un periodo distintivamente militar y monárquico, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como la anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III hasta la llegada de Diocleciano.

La crisis del siglo III fue un largo periodo de luchas internas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se sucedieron ininterrumpidamente.

Zenón, que estaba ocupado con los disturbios en Oriente, finalmente le concedió a Odoacro el rango de patricio y lo aceptó como su virrey.

Odoacro nunca regresó cualquier territorio o poder real, pero hizo emitir monedas en el nombre de Julio Nepote en toda Italia.

Roma se reservaba la soberanía eminente sobre estas ciudades, pero les devolvía el usufructo, con excepción del ager publicus.

[cita requerida] Más adelante había un grupo de gente que decidía quien iba a enfrentar al rey y quien manejaría las entradas del dinero.

Las curias dejaron de ser diez para pasar a un número indeterminado (hasta 30), cuyo conjunto formaba la ciudad.

Estas treinta y cinco tribus eran: Aemilia, Aniense, Arnensis, Camilia, Claudia, Clustumina, Collina, Cornelia, Esquilina, Fabia, Falerna, Galeria, Horatia, Lemonia, Maecia, Menenia, Oufentina, Palatina, Papiria, Pollia, Pomptina, Publilia, Pupinia, Quirina, Romilia, Sabatina, Scaptia, Sergia, Stellatina, Suburana, Terentina, Tromentina, Velina, Voltina y Voturia.

Pero si había que reducir la profundidad, esa misma flexibilidad operaba el milagro de permitir «adelgazar» las líneas.

Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus «patronos».

Las novedades de esta época son: El rey Servio Tulio estableció la división en Tribus y que el servicio al ejército y el pago del tributum (cuando por razones de urgencia se impusiere) no afectaría solo a los ciudadanos personalmente, sino que se tendría en cuenta sus propiedades: todos los ciudadanos que cultivaran un dominio (adsidui) o lo poseen (locupletes), sean o no ciudadanos romanos, están obligados a la prestación del servicio militar.

Las diversas clases formaban la población susceptible de actuar militarmente y se reunían en asamblea, en los llamados comicios centuriados (comitia centuriata).

Un efecto inmediato fue el de dividir a la sociedad romana: a la división ya existente entre patricios y plebeyos, se añadía ahora la división entre propietarios (los que tienen tierra, sean ciudadanos o no) y proletarios (es decir los que crían hijos, mayoritariamente plebeyos, pero también con algunos ciudadanos arruinados o desposeídos por sucesivas particiones).

Al año siguiente se hacían sacrificios (lustrum) y los encargados del censo o censores renunciaban a sus cargos.

La reparación se verificaba a menudo por vía de transacción, y si no había acuerdo la pena (poena) era fijada por el juzgador.

Si nadie se compadecía y pagaba, el vencedor del juicio lo recibía en propiedad, y podía matarlo, venderlo como esclavo en el extranjero o guardarlo para sí (en tal caso, al pasar a ser esclavo, esta condición se transmitía a sus descendientes), pero siempre para usarlo fuera de los muros de Roma.

En los dos siglos que siguieron a la guerra de Augusto, el Imperio romano alcanzó su mayor extensión y realizó una intensa labor civilizadora.

La cultura romana ya no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas provincias fronterizas.

Las mujeres esclavas eran consideradas objetos y debían hacer lo que les ordenase su dueño; incluso, tener relaciones sexuales.

Las fuentes históricas disponibles sobre la práctica de la homosexualidad en la Antigua Roma, sus actitudes y aceptación del hecho son abundantes.

Las actitudes hacia la homosexualidad fueron cambiando con los tiempos, según el contexto histórico, oscilando desde la fuerte condena hasta una considerable aceptación.

Según la leyenda, la fundación de Roma en el año 753 a. C. se debió a los hermanos Rómulo y Remo , quienes habían sido amamantados por la loba Luperca .
Expansión etrusca. 750 a. C.-500 a. C.
Busto de Lucio Junio Bruto , fundador de la República romana en 509 a. C.
El Imperio romano durante el gobierno de Trajano (117)
Maqueta de la antigua ciudad de Roma, donde se aprecian el Teatro de Marcelo y el Teatro de Balbo .
Representación de una sesión del Senado: Cicerón denuncia a Catilina . Fresco de Cesare Maccari (Palazzo Madama, Roma, 1880).
Recreación de soldados romanos de 70 a. C. en formación de ataque
Ruinas del Foro Romano
Patricio romano
Figura ilustrativa de un Patricio Romano
representación romana de la justicia
Diosa romana de la justicia .
Arte Paleocristiano · Pintura mural de Jesucristo · Catacumbas de Comodila , Roma · s. IV .
Mujer romana tocando una cítara . Fresco del siglo I a. C. hallado en la Villa Boscoreale.
Detalle en la copa Warren de un joven manteniendo relaciones sexuales con un hombre. Es la única y su autenticidad ha sido cuestionada [ 28 ]