Provincia de Guanacaste

Se ha convertido en la segunda región, después del Valle Central, con mejores expectativas de desarrollo.Durante os últimos años Guanacaste ha mejorado todos sus índices gracias a grandes inversiones.La provincia de Guanacaste (del náhuat: Wakunakas) recibe este nombre por el Enterolobium cyclocarpum, conocido en Costa Rica como "árbol de Guanacaste", el cual también es símbolo nacional del país.Gil González Dávila visitó la región en 1522, desde Chorotega Vieja (ensenada de Tivives, en Puntarenas), hasta Corobicí (cantón de Cañas), luego pasó a la península de Nicoya, donde recorrió el río Zapandí (hoy río Tempisque), visitó Canjel y llegó a Nicoya, donde fue recibido por el monarca, se recogieron tributos en oro y se bautizaron algunas personas, para continuar el recorrido hacia Nicaragua.En ese mismo año se creó una ermita en el lugar recién fundado, a raíz del creciente asentamiento de pobladores; así como también debido a las actividades comerciales que se realizaban hacia Liberia, Bagaces y Nicoya desde Granada y Nicaragua.La decisión fue tomada en cabildo abierto bajo el lema “De la patria por nuestra voluntad”.En 1838, las tres municipalidades (Santa Cruz, Nicoya y Guanacaste) confirmaron su decisión de permanecer anexadas a Costa Rica.En 1841, Braulio Carrillo Colina volvió a reorganizar al país en cinco departamentos: San José, Alajuela, Cartago, Heredia y Guanacaste.Se extiende en dirección noroeste-sureste y está compuesta por estratos volcánicos de origen geológico reciente.En el límite septentrional se ubican las islas Bolaños, Dispensa y Murciélagos, en bahía Salinas.Las playas de Guanacaste son muy populares en Costa Rica por su riqueza biológica, su gran atractivo escénico, su potencial para desarrollar diversas actividades recreativas y su clima caliente ideal.Su vegetación incluye bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales, lagunas, manglares y otros.Protege especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca) y la danta (Tapirus bairdii).La ganadería es extensiva para obtención de carne, aunque también en esta región se practican la apicultura y acuicultura.Las condiciones climáticas, geografía, reputación turística, gran generador de energía renovable, aeropuerto internacional premiado por muchos entes internacionales, y formación universitaria, han sido los fuertes para que surja esta nueva área económica para la provincia y el país, ofreciendo mejores oportunidades, calidad de vida y poco a poco descentralizando el desarrollo que siempre se ha dado en el Valle Central del país.Su constante cielo despejado por el clima seco le ha favorecido para buena observación y estudio del espacio exterior.[9]​ La provincia cuenta con atractivos diversos que incluyen playa, montaña, ríos, lagos y bosques, los cuales han sido destacados en muchas ocasiones por revistas, sitios web, anuncios publicitarios y programas de televisión tanto nacionales como internacionales.Entre estas se encuentran Barceló, Hilton, Marriott, Riu, Sol Meliá y Occidental.Numerosas vías secundarias permiten el acceso a diversos pueblos y puntos turísticos, como las carreteras 4 (La Cruz-Upala), 6 (Cañas-Upala), 18 (Abangares-Nicoya), 142 (Cañas-Tilarán-San Carlos), 150 (Nicoya-Sámara), 151 (Comunidad de Carrillo-Playas del Coco), 155 (Belén de Carrillo-Tamarindo), 160 (Santa Cruz-Nosara-Sámara) y 164 (Bagaces-Fortuna-Upala).Esto puede cambiar en el futuro, ya que existe un debate constante sobre la reasignación del área por efectos históricos.Todavía se sigue dando cierta migración de Guanacaste al Valle Central pero en menor medida.Una proyección al 2021 menciona que a ese año la provincia tiene poco más de 400.000 habitantes, un crecimiento grande.Guanacaste tiene el porcentaje más bajo de delitos del país, es la provincia más segura, pero tampoco escapa de presentar problemas como asaltos, robos a viviendas, y problemas con drogas, siendo Liberia, Tamarindo y Playas del Coco los puntos más calientes en inseguridad, así como inmigración ilegal en La Cruz proveniente de Nicaragua, por medio de personas a las que llaman “coyotes” que cruzan ilegalmente a los migrantes por la frontera en puntos ciegos, puntos que no tienen vigilancia policial.Guanacaste es la segunda región con mayor cantidad de universidades, tanto públicas como privadas, y se encuentran en las cuatro principales ciudades de la provincia: Liberia, Nicoya, Santa Cruz y Cañas; en ella se encuentran la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional, y está en planes tener el Instituto Tecnológico de Costa Rica, para así tener las cinco universidades estatales; la oferta académica de Guanacaste ha incrementado dado el desarrollo que ha tenido, lo que implica tener personas calificadas para cubrir las demandas que van surgiendo, y ofrece oportunidades a estudiantes del resto del país.La cocina guanacasteca ha recibido esta influencia precolombina y colonial, manifestada en la forma de diversos platillos elaborados a base de maíz, alimento que en Costa Rica ha sido declarado patrimonio cultural.Los guisos, tamales, pisques, rosquillas, chicheme, rompope y vino criollo son otros ejemplos de la rica gastronomía guanacasteca.[13]​ Expresiones tales como danzas, gestos, música, sones, pasillos, contradanzas, valsecillos, las bombas, las retahílas, los refranes, las adivinanzas, las creencias, los cuentos, las leyendas y otro tipo de literatura oral, también la medicina popular, las comidas tradicionales y la vestimenta, forman parte de la cultura popular guanacasteca.La destreza de cabalgar potros totalmente chúcaros, montados sin pretal, es otra tradición que aún persiste en Guanacaste.[16]​ El primer grupo importante que ingresó al país en el siglo xvii eran esclavos africanos traídos desde Panamá, principalmente bantúes de las etnias congo y Angola, que se asentaron en tres regiones del país: el Pacífico norte y central, para trabajar en las haciendas ganaderas;[17]​ un pequeño grupo para trabajar en las chacras del Valle Central;[18]​ y finalmente, el grupo más numeroso en Matina, en la costa caribeña, para trabajar en las plantaciones de cacao.También se llevan a cabo torneos anuales de mountain bike y motocross.
La Calle Real de Liberia en 1881.
Grupo de delfines cerca de la costa de Puerto Carrillo , cantón de Hojancha .
La ganadería es una de las principales actividades económicas de la provincia.
Ingenio azucarero cerca de Filadelfia.
Surfing en una playa de Guanacaste.
Mapa cantonal de Guanacaste
Escolares en un centro educativo de Guanacaste.
Trajes típicos guanacastecos.
Chorreadas de maíz con natilla, acompañadas de tortillas y picadillo de arracache. La cocina guanacasteca se distingue por sus platillos a base de maíz.
Corrida de toros a la tica en Santa Cruz de Guanacaste .