Cartagena (Costa Rica)

[2]​ Previo a su actual nombre, Cartagena se conoció como El Arenal o simplemente Arenal, debido a que en la parte sur del pueblo se juntan las aguas del río Lapas y la quebrada las Lomas (que forman el río Arenal más conocido como Barba de Viejo), dejando después de los temporales mucha arena en las calles.Para 1894 ya este barrio del cantón de Santa Cruz contaba con 250 habitantes y 41 casas.En este mismo oficio se indica que el pueblo cuenta con una plaza (terreno donado por el señor Encarnación Peraza Moraga) en la parte central, donde se han edificado y se siguen edificando casas de madera y techo de teja, aunque las personas con menos recursos debían construir con varas y techo de palma.[2]​ Anteriormente la población de Cartagena se dedicó en lleno a la agricultura y la ganadería, siendo estos los pilares fundamentales del pueblo.Para los meses de marzo o abril, según el año, se celebra la Semana Santa, época del año que conlleva tradiciones muy arraigadas a los habitantes del pueblo.Además de realizar estos platillos, las personas mayores y respetuosas de las enseñanzas aprendidas generación tras generación guardan los días miércoles y viernes en los cuales no se consume carnes rojas.También para esta época son famosos los tamales pisques, los cuales son a base de maíz nesquesado (cocinado) con mucha ceniza o cal.Estos reemplazan por unos días a las tillas de maíz que se consumen durante todo el año.Los siguientes días le siguen las procesiones del jueves por la noche, donde se traslada las imágenes del Nazareno, la dolorosa, San Juan y San Pedro a la ermita de barrio La Dolorosa y a barrio Edén.El viernes por la mañana, se realiza un recorrido a la inversa, saliendo desde barrio Edén hasta el templo parroquial acompañados por la música fúnebre alusiva a las celebraciones.Este río toma su color del río Limón, el cual en una parte de su recorrido se revuelve con una laguna donde se tiñe de color verde musgo.[6]​ La cabecera de distrito de Cartagena, es la villa del mismo nombre y a su alrededor se encuentran los siguientes barrios: Cartagena Centro, San Martín, Lourdes, Toyosa, Edén, Ángeles, Candelaria, Milagro, Corazón de Jesús, Dolorosa, Conchalito, Jobo, San Pedro, Juan Viñas, Sacatipe y Guacales.De esta comunidad han sobresalido varias personas en grupos musicales, deportes y artes.La agrupación La Marimba Alma de Arenal fue pionera en la música, luego la siguieron La Marimba Orquesta Unión Cartagena de los hermanos Golobio, El super Combo Los Persas, del profesor Tomás Guadamuz, ilustre músico santacruceño radicado en Cartagena.En los años 90 aparece la agrupación Pikin y la Sétima, liderada por el cartagenero José Joaquín Contreras Bustos, y el cual se popularizó con la canción "Mundo para dos".El servicio de transporte entre Cartagena y San José actualmente lo llevan a cabo las empresas Alfaro y Tralapa, los cuales viajan con horarios regulares hasta la capital del país, teniendo en promedio tres carreras de ida y tres carreras de vuelta al día.
Fray Miguel Antonio Chaverri Aguilar. OP
Templo Católico de madera en Cartagena, construido a principios del siglo XX . Ubica donde está el templo católico actual
Procesión con la réplica de la imagen de la virgen de los Ángeles, en el centro de Arenal (hoy Cartagena) en 1962
Actividad de la iza de la Bandera Nacional en el bulevar del Parque de Cartagena.
Rosquillas (Platillo a base de maíz, queso seco, natilla agria, manteca y sal)
Procesión de domingo de ramos en Cartagena.