Área de Conservación Guanacaste

Contiene tres parques nacionales, así como refugios de vida silvestre y otras reservas naturales.

Esta área protegida contiene la mayor cantidad de bosque seco desde México hasta Panamá.

[9]​ Gran parte de la tierra adquirida estuvo sujeta al uso humano durante unos 400 años.

[1]​ Hoy en día, el área de Guanacaste ha experimentado un exitoso rebrote del bosque secundario.

Posterior a ello, en 1973 se creó el Parque Nacional Rincón de la Vieja mediante la ley N° 5398.

Originalmente propuesto por Daniel H. Janzen y su esposa, Winnie Hallwachs, en 1986, el Parque Nacional Guanacaste fue establecido en 1989 mediante el Decreto Ejecutivo 19124-MIRENEM/89.

Ese mismo año, se añadieron 7 hectáreas de estaciones forestales experimentales, donadas para su conservación.

Además, se adquirieron 2,000 acres (810 hectáreas) de terrenos que incluyen bosques y pastizales situados entre los volcanes Cacao y Rincón de la Vieja, lo que contribuyó significativamente a la expansión del área protegida.

[5]​ Entre las especies de aves presentes se encuentran el tucán picofino, el trogón elegante, la urraca garganta blanca, el cerceta ala azul, el halcón reidor, el colibrí de manglar, el paujil grande, el jabirú, la espátula rosada y la guacamaya roja.

[11]​ Junto con su diversa fauna, el Área de Conservación Guanacaste alberga una flora igualmente rica y variada.

Esta caída de hojas, conocida como hojarasca, no solo enriquece el suelo al liberar nutrientes esenciales, sino que también crea microhábitats que fomentan una mayor diversidad de especies en el ecosistema forestal.

El Programa de Biosensibilidad Marina del Área de Conservación Guanacaste ofrece a los estudiantes una experiencia inmersiva en la vida marina mediante estudios interactivos, fomentando tanto la conservación como la mejora del ambiente acuático.

Esta área, rica en recursos naturales, proporciona un escenario perfecto para llevar a cabo actividades educativas diseñadas para inspirar conciencia y acción ambiental.

Este programa busca integrar el turismo como una herramienta clave en los esfuerzos de conservación, promoviendo una experiencia educativa que destaca la biodiversidad única del parque.

Además, se elaboran folletos y guías informativas para orientar a los visitantes durante su recorrido por el área de conservación.

A través de la colaboración entre la administración del parque y los turistas, este programa utiliza el entorno natural no solo como un recurso recreativo, sino también como una plataforma educativa para fomentar una mayor conciencia ambiental.

[13]​ Hay dos coordinadores del parque que apoyan y orientan a los estudiantes e investigadores en sus proyectos.

El programa de Restauración y Forestación tiene como objetivo conservar diferentes especies vegetales y reforestar partes del área de conservación que hayan sido quemadas o dañadas por factores externos.

Parque Nacional Guanacaste
Árbol de Higuerón, Ficus aurea .