[4] José Ortega y Gasset escribió: «En tanto que otros grandes declinan, arrastrados hacia el ocaso por la misteriosa resaca de los tiempos, Dostoyevski se ha instalado en lo más alto».[8] Fue el segundo de los siete hijos del matrimonio formado por Mijaíl Andréievich Dostoyevski y María Fiódorovna Necháyeva.Ese mismo año, influido por el poeta prerromántico alemán Friedrich Schiller, escribió dos obras teatrales románticas (María Estuardo y Borís Godunov) que no han sido conservadas.En 1863 viajó al extranjero con intención de consultar a los especialistas Romberg en Berlín y Trousseau en París.Por otra parte, la epilepsia de Dostoyevski ha generado un debate diagnóstico retrospectivo atrayendo la atención e inspirando a psiquiatras, neurólogos y epileptólogos como Freud (1928) Alajouanine (1963) o Gastaut (1978).[9] En esta época entró en contacto con ciertos grupos de ideas utópicas, llamados nihilistas,[15] que buscaban la libertad del hombre.El 22 de diciembre, los prisioneros fueron llevados al patio para su fusilamiento; Dostoyevski tenía que situarse frente al pelotón e incluso escuchar los disparos con los ojos vendados, pero su pena fue conmutada en el último momento por cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia.Ese mismo año, el zar Alejandro II decretó una amnistía que benefició a Dostoyevski, quien recuperó su título nobiliario y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras.Por otra parte, en su interpretación, la unión rusa y su supuesto servicio a la humanidad no implicaba desprecio alguno por la influencia europea, que Dostoyevski reconocía gratamente.[21] Más tarde trabó amistad con el estadista conservador Konstantín Pobedonóstsev y abrazó algunos de los principios del Póchvennichestvo.[26] Durante su destierro en Semipalátinsk, planeó también traducir junto a Aleksandr Wrangel obras del filósofo alemán, pero el proyecto nunca se concretó.[27][28] Según Nikolái Strájov, Dostoyevski le ofreció la obra de Hegel enviada por Mijáil sin haberla leído.[29] En 1859, tras largas gestiones, Dostoyevski consiguió ser licenciado con la condición de residir en cualquier lugar excepto San Petersburgo y Moscú, por lo que se trasladó a Tver.En diciembre de ese mismo año, se le autorizó regresar a San Petersburgo, donde fundó, con su hermano Mijaíl, la revista Vremya («Tiempo») en 1861,[30] en cuyo primer número apareció Humillados y ofendidos, otra novela inspirada en su etapa siberiana.Durante estos viajes comenzó una relación con Polina Súslova,[31] una estudiante con ideas avanzadas, que lo abandonó poco después.En 1864, Dostoyevski consiguió editar con su hermano una nueva revista llamada Epoja («Época»), en la que publicó Memorias del subsuelo.Para escapar de todos sus problemas financieros, huyó al extranjero, donde perdió el dinero que le quedaba en los casinos.Sin embargo, sus deudas eran cada vez mayores por lo que, en 1866, se vio obligado a firmar un contrato con el editor Stellovski.Como Anna estaba embarazada, decidieron partir cuanto antes para no tener que viajar con un niño recién nacido.Los acreedores se presentaban algunas veces sin documento probatorio y Dostoyevski, ingenuo, les firmaba letras de cambio.En 1873, editó la versión completa de Los demonios, publicada por la pequeña editorial que había fundado con medios propios, ayudado por Anna.Esta publicación, aunque muy exitosa, se vio interrumpida en 1878, cuando Dostoyevski comenzó Los hermanos Karamázov, que aparecería en gran parte en la revista El Mensajero Ruso.En 1874, Dostoyevski abandonó la redacción de El Ciudadano, tarea que no satisfizo sus aspiraciones, para dedicarse completamente a escribir una nueva novela.[45] Apenas comenzó a publicarse, Los hermanos Karamázov atrajo fuertemente la atención de lectores y críticos.Dostoyevski solía leer algunos fragmentos de ella en reuniones literarias con una excelente respuesta por parte del público.La crítica ha señalado que estas temáticas poco recurrentes en las novelas del escritor ruso surgieron con el único motivo de «relatar sus impresiones pasadas».Diario de un escritor contiene tanto notas sobre revueltas políticas, juicios sumarios y conflictos sociales como reflexiones sobre Pushkin o comentarios sobre Anna Karénina.Existe una traducción al español publicada a principios del siglo XX en España,[64] seguida por la completa de Cansinos-Assens en 1935.Alba Editores publica una selección en 2007 y otra, algo más exhaustiva, aparece en 2010 bajo el sello Páginas de Espuma.[83] La obra de Dostoyevski ha influido, entre otros, a escritores como Hermann Hesse, Osamu Dazai, Jean-Paul Sartre, Marcel Proust, Henry Miller, Thomas Mann, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Emil Michel Cioran, Yukio Mishima, Charles Bukowski, André Gide, Roberto Arlt, Ernesto Sabato y Gabriel García Márquez.
Hospital Mariinski de Moscú, en el que nació Dostoyevski.