[6] Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández, la población ecuatoriana está conformada en un 41% por mestizos, un 39% por amerindios, un 9,9% por blancos, un 5% por mulatos, un 5% por negros y un 0,1% por asiáticos.
Los cholos intentaron ser reconocidos como un grupo lo que permitía su autoidentificación pero esto no fue incluido en los resultados del censo de 2022.
[10] La siguiente tabla muestra la población que se auto identificó como mestiza en cada provincia, según el censo de 2022.
Los cholos pescadores son un grupo mestizo que habita en las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí.
Esto gracias a la actividad económica ya que en esta región también se desarrolló la agricultura alrededor del café.
Por esta razón es común representar al chazo con una bolsa para la cosecha de café.
[13]En la actualidad los chazos no están representados formalmente en el censo, al igual que los cholos y chagras.
Así se fue creando la cultura que gira alrededor del chagra, quien está encargado de cuidar el ganado.
Su uso empezó como una metáfora y quiere decir que los carchenses son los jefes de estas regiones o también la cabeza del territorio nacional.
Sin embargo uno de los líderes ecuatorianos llamado Rafael Arellano organizó las tropas liberales y evitó que la invasión se produzca, derrotando a los conservadores colombianos.
[16] Los afroecuatorianos descienden de los esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y la colonia.
[19]Posteriormente más barcos encallaron durante el siglo XVII y XVIII poblando esta zona con más oleadas de afroecuatorinanos, mientras al mismo tiempo se hacía esfuerzos desde Quito para construir un camino que permita el control de la zona.
Acá se desarrollaría el famoso género musical ecuatoriano llamado la bomba del chota.
En el año 1900, cuatro mil trabajadores jamaiquinos fueron llevados a Ecuador para apoyar la construcción del Ferrocarril Transandino, específicamente en el tramo Bucay-Alausí.
Una segunda migración se produjo en 1913, cuando treinta jamaiquinos llegaron al puerto de Ancón para trabajar en la petrolera Anglo Ecuadorian Oilfields Limited.
[21] El resto de los migrantes regresaron a Jamaica con la ayuda del mismo gobierno ecuatoriano, ya que las autoridades siempre consideraron su migración como indeseable.
[31]Las provincias con mayor población indígena según el censo de 2022 son Pichincha (192 585), Chimborazo (178 754), Imbabura (131 586), Morona Santiago (112 722) y Cotopaxi (111 444).
Los indígenas son el grupo étnico más numeroso en las provincias de Napo (65,0%) y Morona Santiago (58,6%).
[33][34]Quichuas de la Sierra incluyen a las etnias quichuas que viven en los páramos y valles interandinos.
[33] También conocidos como jíbaros, habitan en la región fronteriza con Perú, entre las selvas de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
[39] Los blancos ecuatorianos descienden de los conquistadores españoles que llegaron al país durante la colonia y de los migrantes europeos y del Medio Oriente que arribaron al país a partir del siglo XIX.
[59] Más tarde, tras la guerra civil española, Ecuador acogió un pequeño número de exiliados republicanos.
[61] La migración árabe a Ecuador comenzó en 1875, intensificándose tras el estallido de la Primera Guerra Mundial.
[62] Los árabes llegaron atraídos por la bonanza cacaotera y huyendo de la persecución religiosa llevada a cabo por los turcos otomanos.
[74] El grupo más numeroso son los estadounidenses, cuya población total se estima entre 5 000 y 10 000 individuos,[75] de los cuales la mitad vive en Cuenca.
[76] La presencia de los británicos (ingleses, escoceses, galeses, irlandeses) se remonta al siglo XIX.