Inmigración en Ecuador

También, algunos estudios sostienen la posible llegada de nuevos migrantes en lanchas desde las islas del Pacífico, lo cual significa que habría un componente melanesio, malayo y polinesio en la población ecuatoriana.

Los ocho obrajes estaban ubicados en las encomiendas de: Latacunga, Chimbo, Chambo, Lito, Sigchos, Tiquizambe y Otavalo.

Todas salvo dos casos contaban además con grandes rebaños de ovejas y tierras aptas para pastar.

Por esta razón se debe determinar el origen de este crecimiento poblacional ya sea por menor mortalidad o mayor migración.

Por estas razones, esta región tuvo una historia distinta y mucho más marcada por el asentamiento de judíos sefarditas.

Además pervivieron las tradiciones funerarias hasta la mitad del siglo XX que fueron descritas por Ricardo Ordóñez en su investigación.

En este primer asentamiento destacó la figura de Antón y su pelea contra los indígenas locales.

Esto se llevaría a cabo en 1657 cuando Juan Vicencio Justiniani inició el proyecto de un camino desde Ibarra hasta la desembocadura del río Mira.

[4]​Esta historia es estudiada en mayor detalle en el libro "Presencia europea en Manabí" y en "El cacao Guayaquil en nueva España, 1774-1812".

El primer grupo contenía a personas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile que reconocía como ciudadanos ecuatorianos en 1867.

Los primeros inmigrantes árabes permanecieron en el país sin influencia política ni social y se adaptaron rápidamente a la cultura de Ecuador.

La segunda generación consiguió integrarse en la sociedad ecuatoriana e incluso fue aceptada en la burguesía de Quito y Guayaquil.

Esta asimilación les permitiría formar parte de la clase política y dirigente del país.

El primer representante político importante fue el candidato parlamentario y presidencial de la República, Assad Bucaram, en los años sesenta.

En la actualidad, no existen grandes movimientos migratorios procedentes de Palestina, Líbano o Siria, a pesar del conflicto en este último país.

Años más tarde, por la guerra civil española, se registró la llegada de exiliados religiosos, intelectuales y anarquistas a Quito.

[8] Fue importante también la migración de catalanes Eutimio Pérez y Onofre Castells Dragó que fundarían el popular equipo deportivo Barcelona Sporting Club, homónimo del europeo.

Al inicio llegarían judíos italianos, después de que fueran aprobadas las leyes raciales fascistas en Italia en 1938.

Siempre vinculados a la educación, en 1935, llegaron profesores alemanes en Física, Matemática, Química y Astronomía.

Años más tarde en 1945, continuaron las expediciones alemanas, y se publicaron obras como la ilustración "Flora del Ecuador", de Erwin Paetzel.

[18]​ Otro hecho importante que muestra la influencia de Colombia en el siglo XIX fue la popularidad del género musical llamado pasillo.

La población colombiana que llegó a Ecuador como inmigrante o refugiada se asentó no sólo en la región fronteriza sino también en todas las demás provincias del país, concentrándose la mayor cantidad en Pichincha, Guayas y Santo Domingo.

[19]​ Los inmigrantes colombianos en Ecuador se dedicaban al comercio formal o informal, a la agricultura y como trabajadores domésticos.

Sin embargo, la llegada masiva de inmigrantes colombianos ha sobrepasado la apertura de la actual política migratoria y ha desatado la xenofobia debido a informaciones periodísticas que vinculan a los colombianos con redes criminales transnacionales.

Este acuerdo regula la situación de los ciudadanos peruanos indocumentados en Ecuador y viceversa.

El Ecuador resulta un país atractivo además por la dolarización aunque las fuentes de empleo no son abundantes.

Se cree que las relaciones comerciales entre ambos países las inició un empresario ecuatoriano llamado Luis Bonnin Cuadrado cuando viajaría a Macao (China).

A su regreso traería consigo algunos trabajadores chinos que más tarde se establecieron y comerciaron en la ciudad de Guayaquil.

Sin embargo, la migración después sería interrumpida debido a que en 1899 un decreto presidencial prohibió su entrada.

Las inversiones chinas ascienden a 5.000 millones de dólares, repartidos en sectores como el petróleo, la minería, las comunicaciones, la energía hidroeléctrica y el transporte.

Muchos indígenas migraron a los obrajes de Quito para evitar el trabajo en las minas.
Juan Antonio Zelaya , Gobernador de Guayaquil
Eutimio Pérez Arumi
La Casa Española en Guayaquil, 1905
Escuela Particular Mixta Colonia China