Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Región Norte de Ecuador, desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña.[5] Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: La banda mocha consiste en un grupo instrumental tradicional masculino originario de las comunidades del valle del río Chota, trata de una expresión cultural afroecuatoriana, sin ningún paralelo documentado entre grupos indígenas, mestizos o afrodescendientes del resto de América Latina, y que después se difundió a lo largo de todo el Ecuador trascendiendo su origen geográfico y étnico.Por esta razón empezarían a sustituir los instrumentos por otros y que encontraban o construían, lo que después le dio el sonido característico de la bomba del chota tradicional pegada a los orígenes.[6] Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas[3] y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza o un canasto que lleva objetos como frutas.Por otro lado, los hombres se ponen una camisa de manga larga con un pantalón blanco , bailan descalzos y con un pañuelo.Los más importantes exponentes son Grupo BerEn, Kevin Santos, Swing Original Monks, Widinson, entre otros.Sin duda la canción más popular en este género es "Lindo Carpuela" de autoría del cantante ya extinto Milton Tadeo.Por otro lado la canción "Latitud Cero" que es instrumental tiene mucha popularidad en Ecuador por la interpretación de las guitarras y el ritmo pegajoso.
Bomba, tambor usado en el género musical homónimo.
Foto de una Banda Mocha, Valle del chota Ecuador. 1956
Vestimenta tradicional de la "Bomba"
Mujeres bailando bomba
La banda mocha interpretando bomba ecuatoriana mientras se baila con la botella.