Se suele caracterizar a los yumbos como comerciantes[2] ya que eran estos quienes transportaban productos tales como sal, ají, pescado seco, algodón y oro desde las regiones costeras hasta ciudades de la sierra andina como Quito durante el período colonial.El sitio arqueológico conocido como Tulipe es uno de los monumentos más famosos construidos por el pueblo yumbo, hoy en día funciona como Museo.Este pueblo vivió en el llamado País Yumbo, una extensión de terreno cuyos límites exactos nunca fueron definidos.Según el cronista Miguel Cabello de Balboa, fue el general inca Guanca Auqui quien conquistó la región en algún momento durante la Guerra civil incaica.A 11 encomenderos se les asignó originalmente tierras en los países yumbos, sin embargo la conquista de estos territorios todavía no había sido asegurada, en 1539 se dio una sublevación en los países yumbos, motivo por el cual Alonso de Hernández fue enviado con 50 jinetes y aliados indígenas a pacificar la región, Hernández relata un enfrentamiento contra los yumbos de la siguiente manera:[5] Sin embargo, los enfrentamientos y guerrillas continuaron en la región hasta la década de los 1570s.[12] Sin embargo la población empezó a caer rápidamente, ya que para 1560 se registraron alrededor de 4 mil yumbos tributarios y para inicios del siglo XVII estos eran apenas mil.[13] A inicios del siglo XVII se dieron varios enfrentamientos entre los indígenas yumbos y los esclavos libertos africanos que vivían en palenques en la provincia de Esmeraldas.[15] Mientras que la población de los yumbos septentrionales llegó al mínimo, pueblos y haciendas fueron abandonados.Se trata de caminos hundidos que conectan la sierra andina con las regiones costeras.[21] Para cruzar los ríos construyeron puentes colgantes de bejucos y cañas.Entre ellas destaca la tumba de un adulto que tenía un ajuar funerario compuesto por cerámica tanto yumbo como inca.El petroglifo más destacado se encuentra en una roca de andesita y consiste en varios espirales y círculos concéntricos, al centro del petroglifo se puede ver una figura humanoide compuesta por estas mismas formas.[24] A pesar de que estos petroglifos normalmente se asocian con la cultura yumbo, en verdad es imposible conocer su antigüedad.
Indígena yumbo en traje de Gala, retrato por
Vicente Albán
.
Dibujo en acuarela representa varias Tolas Yumbas. En la parte de arriba se puede ver el
plano
y la sección de una pirámide trunca de 2 rampas de estilo yumbo.