Elecciones parlamentarias de Chile de 2005

Para participar en las elecciones se requiere estar previamente inscrito en los registros electorales y presentar la cédula de identidad.El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7.º de la Constitución).El universo electoral habilitado para participar en estas elecciones ascendió a 8 220 897 personas.Este sistema ha sido muy criticado debido a que, si bien en oportunidades anteriores la Concertación ha logrado que sus dos candidatos superen en votación a los de la Alianza, el total de éstos no ha permitido el doblaje y han sido elegidos diputados y senadores candidatos que han obtenido hasta el tercer lugar de las preferencias.En la elección anterior, realizada en 2001, la Concertación pudo doblar en un par de distritos, pero no lo hizo en ninguna circunscripción.Los candidatos en letra cursiva se presentaron a la reelección y aquellos que resultaron elegidos aparecen en una celda más oscura.Para saber a qué comunas corresponden los distintos distritos, ver División electoral de Chile.se presentaron a la reelección y aquellos que resultaron elegidos aparecen en una celda más oscura.Para saber a qué comunas corresponden las distintas circunscripciones, ver División electoral de Chile.En la Alianza por Chile, el RN Carlos Cantero en tanto mantuvo su sitio como senador.En tanto, por Antofagasta fueron reelegidos los diputados Pedro Araya Guerrero (DC) y Manuel Rojas (UDI).Sin embargo, estos resultados no fueron suficientes para doblar en la IV Circunscripción, siendo reelegidos el DC Jorge Pizarro y la UDI Evelyn Matthei.En Illapel, Adriana Muñoz (PPD, 44,4 %) y Renán Fuentealba (DC, 17,5 %) desplazaron al entonces diputado de la UDI, Darío Molina (21,6 %).Una interesante disputa se vivió dentro de la Concertación en la elección senatorial por la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.Para impedir esto, la Unión Demócrata Independiente postuló al senador por Santiago Oriente y una de sus principales figuras, Carlos Bombal, mientras Renovación Nacional puso como compañero de lista al local Alberto Ghyra.Por otro lado, en la circunscripción Biobío Cordillera, el senador DC Mariano Ruiz Esquide obtuvo una fácil reelección.En las elecciones de diputados, la Concertación logró alta votación, pero no la suficiente como para forzar un doblaje.Sin embargo, Teiller solo obtuvo un magro 13,70 % frente al 29,58 % y el 24,42 % de los electos Manuel Monsalve (PS) e Iván Norambuena (UDI), respectivamente.Muchos políticos consideraron estas maniobras como antidemócraticas y llamaron a los candidatos "senadores designados".Bianchi logró desplazar al senador UDI en ejercicio, Sergio Fernández que solo alcanzó un 16,55 % frente a un 27,72 % del magallánico.Otro tema polémico fue la "bajada" de Ricardo Lagos Weber como candidato a diputado por Maipú.Con el apoyo completo de la Concertación, Alvear fue proclamada como candidata a senadora y se ha especulado que su objetivo es ser elegida con la mayoría nacional.Las últimas encuestas auguraban la victoria de Alvear cercana al 50 %, mientras Pérez y Longueira se encontraban en un empate técnico cercano al 15 % cada uno, mientras que Martner tenía una bajísima votación, que impedía el doblaje.Finalmente, Alvear obtuvo la mayoría nacional y Longueira superó por varios puntos a Pérez, siendo elegido senador.
Candidatos al parlamento de la Unión Demócrata Independiente durante el cierre de campaña.
Mapa que muestra la distribución de las comunas de Santiago en función de sus distritos. Los de color cálido pertenecen a Santiago Poniente, y los de tonos fríos pertenecen a Santiago Oriente.