Es casado, con Samia Zeidán, y es padre de cuatro hijos.
Es hermano del exdiputado por la región de La Araucanía Joaquín Tuma.
[2] Cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio La Salle de Temuco y en la Escuela de Aviación Capitán Ávalos, respectivamente.
[2] Al año siguiente, asumió la jefatura del Departamento de Organización y Métodos Comité Textil.
Participó en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y en la Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
[2] De la misma manera, integró los grupos interparlamentarios chileno-colombiano; chileno-costarricense; chileno-libanés; chileno-marroquí; chileno-mexicano; chileno-sirio; chileno-argelino; chileno-iraní; y chileno-palestino, que presidió.
[2] El 29 de noviembre de 2020, participó en las elecciones primarias para elegir al candidato del pacto «Unidad Constituyente» (UC) conformado por los partidos Radical, Socialista, por la Democracia, la Democracia Cristiana, el PRO y Ciudadanos, a gobernador regional de La Araucanía.
Obtuvo 50.840 votos, equivalentes al 41,79% del total de los sufragios, sin resultar electo.
El problema se generó cuando este asesor, fue contratado bajo servicios que jamás existieron, y que los fondos que había recibido eran para financiar la campaña de Montalva como diputado en las elecciones parlamentarias de 2013, las cuales no obtuvo la cantidad suficiente de votos para ser elegido, pero sí terminó siendo nombrado autoridad provincial.
[4][6] La querella sostiene que Tuma violó el artículo n° 239 del Código Penal chileno, debido al uso de su cargo senatorial para llevar a la pérdida de fondos públicos en asesorías inexistentes, aunque este sostiene que Montalva si tuvo servicios existentes en el Congreso Nacional.