[3] Para la primera, se presentaron cinco precandidatos dentro del pacto: Tomás Moulián (independiente por el PCCh), Tomás Hirsch (PH), Manuel Jacques (IC), Nicolás García Moreno (Bloque por el Socialismo Revolucionario) y Julián Alcayaga (Comité de Defensa y Recuperación del Cobre).
[1] También aparecieron otros nombres como el economista Marcel Claude e incluso el del demócratacristiano Jorge Lavandero.
En la elección presidencial del 11 de diciembre, Hirsch obtuvo el 5,40%, con 375.048 votos, desplazándose hasta el último lugar.
Ello implicó que el Partido Humanista congelara su participación en la coalición,[3] mientras que otros grupos menores del conglomerado decidieron retirarse definitivamente de este, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) y el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.
[5] Dicho acuerdo sería el primer antecedente de acercamiento del PCCh a la Concertación, el cual se reforzaría en las elecciones parlamentarias de 2009, donde ambos conglomerados compartieron la misma lista, llamada "Concertación y Juntos Podemos, por más democracia".
[cita requerida] Paralelamente, el Juntos Podemos Más no realizó pacto con la Concertación para la elección presidencial de ese mismo año, decidiendo presentar un candidato propio.
El candidato presidencial del pacto, Jorge Arrate, obtuvo el 6,21% de los votos, quedando relegado al último lugar.