[8] PIB (Producto interno bruto) en 2022 según PROYECCIONES del FMI en octubre del 2022[9] (millones de dólares) En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,[10] tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Perú y Panamá, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.
[cita requerida] Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua[11] que, a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.
Los cuatro países con mayor agricultura en América del Sur son Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
[33] En América Latina, pocos países logran proyección en la actividad industrial: México, Brasil, Argentina y, menos prominentemente, Chile.
Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %)[34][35] siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar,[36][37] Argentina (27 %) y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un 19 % seguido del agrícola con 16 %.
[50] En el caso de Panamá[51] y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.
[cita requerida] Las exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares[66]) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo.
[72] Chile es miembro de la OCDE,[73] grupo que sólo integran Canadá, Estados Unidos, Colombia, y México, en el continente americano.
[84] Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.
[92][93] Tras contar con una de las economías más estables del continente, Colombia consiguió récord de inversión extranjera en el año del 2013[94] y se espera que siga creciendo mientras Colombia sigue consolidándose como potencia regional.
Venezuela forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Perú es la tercera nación sudamericana en superficie, la cuarta en población, sexta economía de América Latina, séptimo en los Países megadiversos del planeta,[101] y uno de los países con mayores recursos mineros del planeta.
La revista AméricaEconomía y el Fondo Monetario Internacional, resaltan que el país registró la segunda inflación más baja en el mundo después de Francia.
El transporte en América del Sur se realiza básicamente en la modalidad carretera, la más desarrollada de la región.
El sector ferroviario y fluvial, aunque tiene potencial, suele ser tratado de forma secundaria.
Argentina cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Buenos Aires, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú, Neuquén y Ushuaia, entre otros.
Chile cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Santiago, Antofagasta, Puerto Montt, Punta Arenas y Iquique, entre otros.
Colombia cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla, entre otros.
Considerando toda América Latina, los 10 puertos más grandes en términos de movimiento son: Colón (Panamá), Santos (Brasil), Manzanillo (México), Bahía de Cartagena (Colombia), Pacífico (Panamá), Callao (Perú), Guayaquil ( Ecuador), Buenos Aires (Argentina), San Antonio (Chile) y Buenaventura (Colombia).
Chile tiene casi 7.000 km de vías férreas, con conexiones a Argentina, Bolivia y Perú.
[118] Entre las principales vías navegables brasileñas destacan dos: Hidrovía Paraná-Tieté (que tiene una longitud de 2.400 km, 1.600 en el río Paraná y 800 km en el río Tietê, drenando la producción agrícola de los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y parte de Rondônia, Tocantins y Minas Gerais) e Hidrovia do Solimões-Amazonas (tiene dos tramos: Solimões, que se extiende desde Tabatinga hasta Manaus, con aproximadamente 1600 km, y Amazonas, que se extiende desde Manaos a Belém, con 1650 km.
En Argentina, la red de vías navegables está conformada por los ríos La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay.
Un tercer reactor, Angra III, con un se espera que sea de 1.350 MW, debería estar terminado.
La recepción de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica marcó una tendencia al alza sobre todo a partir del año 2000.
[142] Durante el año 2013 los flujos de inversión extranjera directa mostraron incrementos en Venezuela (44 %), Perú (27 %), El Salvador (27 %), Panamá (19 %), Costa Rica (15 %), Uruguay (8 %) y Colombia (5 %).
Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea son los principales inversores en América Latina.
Los flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años.
América Móvil fue la principal protagonista de este proceso al expandir sus actividades hacia Europa.
Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012.
Las empresas chilenas han concentrado su expansión en otros países de América del Sur, Cencosud ha consolidado su liderazgo, con nuevas adquisiciones en la Argentina, el Brasil y Colombia.
>50,000 35,000–50,000 20,000–35,000 10,000–20,000 | 5,000–10,000 2,000–5,000 <2,000 Sin datos |