La ciudad Lázaro Cárdenas ha sido conocida con diferentes nombres al pasar de los años.[cita requerida] Alrededor del año 1446, la provincia de Zacatula (que comprendía desde Petatlán hasta Colima), por ser una zona rica en minerales y producción agrícola, representó en la época prehispánica, un punto de disputa entre los imperios purépecha y mexica, sin que se definiera un grupo dominante.Más adelante, Cortés ordenó al Capitán Juan Álvarez Chico ir a Zacatula recorriendo Tecoantepec, y en la ruta ir plantando algunas cruces en señal de que la Corona española había tomado posesión del litoral.Conjuntamente llegaron los misioneros agustinos encabezados por fray Juan Bautista Moya fundando doctrinas en Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y otros lugares de menor importancia; avanzando luego hasta Coahuayutla, Petatlán, Técpan y Acapulco.Estas últimas ejercían vigilancia sobre los encomenderos, y la que controlaba la región, tenía su sede en Zacatula.A finales del siglo XIX, la Hacienda constituía un latifundio de 93 000 ha, siendo propietario Agustín Luna.En 1907, otra compañía llamada «Minas y Fierros del Pacífico», obtuvo la concesión para explotar los yacimientos de Las Truchas.La Orilla, S. A.», vendió lo que quedaba de la Hacienda (algunas porciones habían sido rematadas, embargadas, vendidas o expropiadas), a Avelino del Río, por mandato del entonces presidente de la República Lázaro Cárdenas.La oficina hidrográfica de los Estados Unidos, fue la que llevó a cabo dicho proyecto.20 años después se establecería el primer vuelo directo a la Ciudad de México.Hasta 1958 el gobierno aprovechó los yacimientos ferríferos de Las Truchas confiscados por los gobiernos revolucionarios.La maniobra surtió efecto; nadie discutió el asunto y lo que se conoció como el jardín del gobernador, se destinó finalmente para levantar la Escuela Melchor Ocampo, sepultando la fuente e inutilizando la noria.El general Lázaro Cárdenas al ver la acción le regaló la mitad del predio que está justo enfrente de la Melchor Ocampo, una huerta en el ejido de Guacamayas, en lo que ahora llaman Colonia La Principal.La Secundaria comenzó a funcionar gracias a la cooperación: el personal que voluntariamente prestaba sus servicios, en mayor parte ingenieros de la Comisión Balsas y algunos profesionistas recién radicados en el lugar, el general Cárdenas prestó la bomba para irrigar la parcela que los mismos alumnos cultivaron, facilitó la asistencia a la escuela de los improvisados y entusiastas maestros, donó bancas, pizarrones y después un local; y cuando en 1967 se autorizó el terreno para su construcción, el personal de la escuela, alumnos y padres de familia asistieron por ratos a faenas de desmonte.Su primera Directora y principal promotora ante la comunidad fue la ingeniera Olimpia Turcot, quien trabajó en la construcción de la Presa La Villita.Existen yacimientos de minerales metálicos y no metálicos, tales como el fierro, cobre, zinc, cadmio, plomo, plata, oro, tierras fuller, arenas, gravas, calizas, mármol, caolín, sílice y yeso, entre otros.El sector minero tiene un gran potencial en cuanto a la explotación de minerales metálicos como son fierro, cobre y plata, principalmente.Explota en un porcentaje a nivel nacional: Oro (0.02%), plata (0.01%), cobre (0.38%), fierro (22.72%) y plomo, así como la materia prima para los materiales de construcción.En Lázaro Cárdenas se encuentra uno de los complejos portuarios industriales más importantes del país.El área externa influencia del Puerto Lázaro Cárdenas o Foreland, se circunscribe a la Costa Oeste de Norteamérica con Estados Unidos y Canadá; en Centroamérica con Guatemala, El Salvador, Ecuador, Colombia, Panamá; en Sudamérica con Chile, Argentina, Perú; y en la Cuenca del Pacífico Oriental, como Japón, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Corea, Rusia, China, Taiwán, Indonesia, Tailandia, Pakistán, Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc.Ocupa un papel protagónico como punto de enlace entre Asia y Norteamérica llegando a los principales centros de consumo, mediante una autopista directa y el corredor multimodal ferroviario Lázaro Cárdenas–Kansas City (operado por Canadian Pacific Kansas City) con 15 terminales intermodales.Imparten talleres de: Arte Popular, Tahitiano, Piano, Danza Hindú, Baile de Salón, Artes Plásticas, Dibujo y Pintura, Guitarra, Ajedrez, Capoeira, Ballet, Gimnasia Artística, Desarrollo Motriz, Jazz, entre otros.