Economía de Uruguay

Carne, lana, cuero y otros subproductos constituyeron siempre las principales exportaciones.

La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque, en menor medida, también se encuentra en el resto del país.

[22]​ De menor relevancia a nivel histórico, pero en franco desarrollo para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y muy especialmente la soja.

[31]​ El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción.

Según la lista de 2019, Uruguay tenía la 83a industria más valiosa del mundo (US $ 6.5 mil millones).

[33]​[34]​ El país fue el 55º mayor importador de petróleo del mundo en 2012 (40 mil barriles / día).

[40]​ En 2018, Uruguay fue el 69o país más visitado del mundo, con 3,4 millones de turistas internacionales.

Según MADDISON, A. la evolución del PIB per cápita uruguayo comienza en 1900 con un periodo de crecimiento mucho mayor y más rápido que el del resto de países estudiados, que culmina en 1912.

El sistema ocasionó un brusco salto en la cotización del dólar, que acarreó una grave crisis económica, inflación y deterioro salarial.

[42]​ En 1982 se ve otro crecimiento[cita requerida] durante la dictadura militar existente en ese momento, pero acompañado de una posterior caída.

Esta cantidad es superada por mucho entre los años 1936 y 1939 llegando a unos índices de convergencia que rondan el 200 %.

También se observa un caso de «falsa convergencia» entre 1936-1939, debida a la Guerra Civil española.

Esto provocó la caída del impopular ministro de economía Alberto Bensión.

Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre 2003 y 2004 con una pérdida del 22 % respecto al año 2000, la tasa de desempleo, trepó a un máximo histórico en 2002 del 17 %.

Si bien en 2010, el Parlamento estudió su levantamiento parcial,[46]​ tras aprobar la correspondiente ley se viene aplicando discretamente y previa actuación judicial.

[49]​ Tras décadas de proteccionismo e intervencionismo estatal, el llamado «neobatllismo», del cual el presidente Luis Batlle Berres fue el más insigne representante, en los años 1970, en plena dictadura cívico-militar, el ministro Alejandro Végh Villegas implementó una liberalización de la economía, cuyos efectos todavía se hacen sentir: el país abrió sus mercados de capitales, se dolarizó la economía, se desregularon los salarios y crecieron las importaciones.

Para fines de los 70 se implemento un plan monetarista que llevó a triplicar la inflación para 1979.

El inicio de los años 1990 bajo el gobierno del Partido Nacional con Luis Alberto Lacalle, especialmente con su ministro de economía Ignacio de Posadas, se llevaron a cabo políticas económicas liberales, lo que implicó una marcada reorientación del desarrollo y una aceleración del crecimiento económico hasta 1998.

Simultáneamente se instauró un programa de estabilización basado en la llamada ancla cambiaria.

Desde hace pocos años en Uruguay tiene vigencia el impuesto sobre la renta (el llamado IRPF junto a otras variantes).

Evolución de la deuda externa en relación al PIB Según datos del Banco Mundial, la evolución de la deuda externa uruguaya en relación con el PIB sigue un ritmo bastante cíclico.

Comportamiento de la inversión extranjera directa Según datos del Banco Mundial, la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB empezó a tomar valores positivos a partir de 1976.

Una vez más, en 1989, la inversión extranjera volvió a decrecer situándose en valores nulos.

Uruguay comenzó la década de los 70 con un crecimiento bastante considerable, ya que en diez años aumentó su PIB pc en 1000 dólares.

En abril de 2012, Uruguay se encaminó a ver calificada su deuda externa con «grado inversor».

[62]​ Uruguay ha basado su economía a lo largo de la historia en la producción ganadera, aunque en los últimas dos décadas la industria del software ha despuntado, logrando exportaciones considerables.

[104]​ La mayoría de sus importadores están en el Mercosur, Asia y Europa salvo Estados Unidos.

PIB per cápita de Uruguay en el periodo (1920-2020).
Avenida 18 de Julio , Montevideo . Constituye el principal eje urbanístico y comercial de la ciudad.
Representación gráfica de los productos de exportación del Uruguay, en 28 categorías codificadas por color.
Ganado bovino en Uruguay.
Uruguay es uno de los productores de amatista del mundo
Importaciones de Uruguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. [ 104 ]
Exportaciones de Uruguay del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente