Cultura Demografía Economía Educación Fuerzas Armadas Geografía Historia Política Relaciones exteriores Religión Telecomunicaciones Transporte Turismo La organización política de la República Oriental del Uruguay está regulada por la Constitución vigente.
[1] Según el estudio anual de «libertad en el mundo 2023» publicado por la Freedom House, Uruguay fue clasificado como «país libre».
En 1842, el periódico Le Messager dedicó un número especial a la memoria de Charles Fourier.
[3] La república tiene un sistema presidencialista y su gobierno se divide en tres poderes independientes: Además de los tres poderes citados, existen en la jerarquía superior del Estado tres organismos independientes de control: El Estado uruguayo además comprende entidades subnacionales, denominadas «departamentos», cada una de ellas con un ejecutivo llamado Intendente y legislativo departamental llamado Junta Departamental.
Asimismo, los Ministros son nombrados "entre ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su permanencia en el cargo" (Constitución, Art.
174), por tanto la Asamblea General puede destituir a los Ministros por mayoría absoluta de votos.
El presidente y el vicepresidente se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido.
En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos.
Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidado, muy estable, con fluctuación electoral relativamente baja.