Atraso cambiario

El atraso cambiario o retraso cambiario es un fenómeno económico que sucede cuando una economía sobrevalua artificialmente su tipo de cambio oficial de forma prolongada frente a los países con los que comercia.Sin embargo, afecta negativamente a la competitividad de los exportadores, ya que la ganancia que obtienen en divisa extranjera se reduce al convertirla a su moneda local.A su vez, el motivo por el que no se ajuste puede deberse a que la unidad monetaria tiene un tipo de cambio fijo, un régimen cambiario de Crawling Peg o dentro de bandas (por lo que no puede devaluarse lo necesario), o porque la autoridad monetaria interviene en el tipo de cambio y decidió que el mismo no se corrigiera tras el atraso.Aplicar el atraso cambiario apreciaría artificialmente la moneda local que se había estado devaluando.Ya que si la inflación perdura a pesar del atraso cambiario, las consecuencias pueden ser dañinas para la economía.Sin embargo, el cepo deteriora la libertad económica de los agentes económicos, lo cual se traduce en una disminución de las inversiones, del turismo hacia el exterior y (en el caso de que la economía sea inflacionaria y se ahorre en una divisa extranjera) del poder adquisitivo.
El ITCRM mide los precios relativos de la economía argentina con respecto al de sus 12 principales socios comerciales. Se podría considerar que ha habido atraso cambiario en los valores de alrededor de 100 e inferiores. [ 1 ]