Paullinia cupana

Es originario de la Amazonia, encontrado en Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela.

El fruto de guaraná es esférico, negruzco y algo brillante, es una cápsula dehiscente de 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla, la cápsula una vez alcanzada su madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto la semilla.

También creen en el mito del "niño divino", que fue asesinado por una serpiente y sus ojos dieron vida a esta planta.

Tradicionalmente, una vez recolectados los frutos, las semillas se separan y almacenan hasta la fermentación del arilo, que luego es extraído.

En seguida son tostadas y se les quita el tegumento, para hacer un polvo fino de las semillas.

Los indígenas de la selva tropical amazónica utilizan la semilla machacada del guaraná como una bebida y como medicina.

[3]​ No han sido evaluadas por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) u otras agencias gubernamentales similares.

En los Estados Unidos, el guaraná tiene un estatus de GRAS, por ejemplo generalmente conceptuada como segura y debe etiquetarse como no usado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.

[7]​ Otros estudios muestran sus propiedades antioxidantes, antisépticas y reductoras de las células grasas (cuando se combina con Ácido linoleico conjugado).

En 1906 es lanzado por la F. Diefenthaller, una fábrica de gaseosas en Santa María, Río Grande del Sur, que producía el Guaraná Cyrilla.

Paullinia cupana fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.)

Guaraná.
Guaraná.
Polvo de semillas de Guaraná.
Suplemento de extracto de Guaraná