Ribera del Guadiana

Recordar la antigua viticultura de Extremadura es rememorar a sus primitivos habitantes, los pueblos celtas y lusitanos, pero sin duda fue la civilización romana la que hizo prácticamente nacer y prosperar la viticultura en su ámbito general.

Entre otros hay un importante testimonio gráfico relacionado con el vino en Extremadura, y fechado en el siglo III, nos referimos el mosaico de Augusta Emérita, hallado en la Casa del Anfiteatro, y en cuya parte central tres personas pisan uva entre zarcillos de vid.

En documentos encontrados en el Monasterio de Guadalupe se relatan todos los utensilios utilizados en la vendimia primero y en la bodega después, así como el cuidado que estos útiles requerían Luis de Toro escribe en 1573 un manuscrito sobre los vinos extremeños que conoció el emperador Carlos V en Yuste, en el que se dice: La expansión del viñedo Extremeño es relativamente importante desde principios del siglo XVII, proceso favorecido por el aumento de la demanda y consiguientemente del precio del vino.

Oidio (1845), filoxera (1868) y mildiu (1878), enfermedades todas ellas procedentes de América produjeron una profunda crisis en la viticultura.

Tiene una altitud media de 521 m s. n. m. El clima es bastante seco, con elevadas temperaturas en verano, acentuadas por la acción del viento solano.

Los depósitos cuaternarios dejados por el Guadiana y sus afluentes han dado lugar a esta subzona con suelos muy arenosos.

Los depósitos cuaternarios dejados por el Guadiana y sus afluentes han dado lugar a las vegas Bajas con un carácter arcilloso-limoso.

Su relieve es bastante accidentado y los cultivos se asientan preferentemente en las laderas, sobre terrenos de naturaleza pizarrosa.

Abundantes cerros que perfilan pequeños valles en los que el viñedo crece sobre suelos clasificados como tierras pardas ácidas y a una altitud media de 638 m s. n. m. De clima continental, sus veranos son muy cálidos y los inviernos no demasiado rigurosos.

Estación Enológica de Almendralejo
Las seis subzonas del Ribera del Guadiana.